Martes, 19 de agosto de 2025
Europa al borde "del abismo"
El Eurogrupo retrasa de nuevo el desbloqueo de la ayuda urgente de 8.000 millones para Grecia
Los ministros de Economía de la eurozona no han logrado, tras casi siete horas de negociaciones, ningún acuerdo para desbloquear la ayuda urgente de 8.000 millones de euros que Grecia necesita para no suspender pagos en las próximas semanas y han decidido retrasar la decisión más allá de la fecha prevista del 13 de octubre.
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha celebrado los últimos ajustes adoptados por las autoridades griegas para 2011 y 2012, pero ha reclamado que se conviertan en ley y entren en vigor lo antes posible. Además, ha reclamado nuevas medidas para los años 2013 y 2014 y una aceleración de los planes de privatización.
Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha restado importancia al hecho de que Grecia no vaya a cumplir el objetivo de déficit para 2011 (llegará al 8,5% en lugar del 7,6% acordado), pero ha dejado claro que ello obligará a Atenas a hacer más esfuerzo en 2012.
Juncker ha anunciado que cancela la reunión del Eurogrupo del 13 de octubre, en la que estaba previsto aprobar la ayuda de 8.000 millones de euro, el sexto tramo del primer rescate de 110.000 euros aprobado el año pasado, porque todavía no estará listo el informe de los inspectores de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desplazados a Atenas.
No obstante, ha asegurado que el Eurogrupo tomará una decisión en octubre, se ha declarado optimista sobre su resultado y ha resaltado que Atenas sólo necesita la ayuda en noviembre. Las autoridades helenas habían asegurado hasta ahora que sin la asistencia no podrían pagar los salarios y pensiones de octubre.
"Nadie ha defendido la quiebra de Grecia, se hará todo para evitarlo y se evitará. Y nadie ha defendido la salida de Grecia de la eurozona. Tengo que desmentir todos los rumores que indican que se podría invitar a Grecia a dejar la eurozona y tengo que desmentir todos los rumores sobre cualquier tipo de quiebra griega", ha insistido el presidente del Eurogrupo.
Sin embargo, Juncker ha admitido que se están discutiendo "revisiones técnicas" del acuerdo alcanzado el pasado julio sobre la participación de la banca en el segundo rescate de Grecia, que ascenderá a 109.000 millones de euros. Pero no ha aclarado si ello significará que se aplique una quita superior a la del 21% acordada hasta ahora.
El único acuerdo alcanzado por los ministros de Economía de la eurozona se refiere a los avales que exigía Finlandia a cambio de su contribución al segundo rescate griego. Las garantías estarán disponibles a cualquier país que las desee, pero a cambio se tendrá que pagar un precio, según ha explicado el responsable del fondo de rescate para países endeudados, Klaus Regling.
Entre otras cosas, los países que pidan colateral tendrán que acelerar el pago de capital desembolsado al fondo de rescate permanente, que el resto de Estados hará en varias fases. Además, verán reducidos los beneficios que puedan generar los préstamos a Grecia. "Es improbable que cualquier país que no sea Finlandia pida este colateral", ha dicho Regling.
REFORZAR EL FONDO DE RESCATE
Los ministros de Economía de la eurozona han discutido además por primera vez la posibilidad de reforzar el fondo de rescate de 440.000 millones de euros con el objetivo de frenar el contagio de la crisis de deuda a Italia y España.
Juncker ha dicho que se trata de aumentar la "eficiencia" del fondo sin incrementar su dotación real, pero ha eludido decir si ello se logrará a través del apalancamiento, como defiende la Comisión Europea. Sólo ha aclarado que la participación del Banco Central Europeo (BCE) no es "la principal vía que se está considerando" y que "no habrá una carga extra para los contribuyentes alemanes".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna