Sabado, 05 de julio de 2025
Para hacerse con el poder en los ayuntamientos
El fenómeno 'Ganemos' se expande por las capitales de provincia fomentando alianzas entre el 15-M y la izquierda
El surgimiento de la plataforma 'Guanyem' en Barcelona de la mano de la exportavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) Ada Colau ha propiciado la creación de colectivos similares en otras capitales de provincia españolas con el mismo objetivo: conformar candidaturas ciudadanas a raíz de la confluencia de movimientos sociales y partidos políticos para ganar las próximas elecciones municipales y, según dicen, "echar a la mafia de las instituciones".
Así, además de Barcelona, ya cuentan con su propio 'Ganemos' las ciudades de Madrid, Valladolid, Logroño, Murcia o Málaga, en algunos casos con proyectos más consolidados que en otros, pero todos con la intención presentar una candidatura en las próximas elecciones locales de mayo de 2015.
El pistoletazo de salida de este movimiento fue el manifiesto firmado por más 200 personalidades que dio origen a Guanyem en Barcelona a finales de junio. Casi dos meses después, este fenómeno se ha ido expandiendo a otros puntos de la geografía catalana.
Así, ya se ha presentado una plataforma similar en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), la segunda ciudad más poblada de Cataluña, y están surgiendo iniciativas similares en otros municipios del cinturón metropolitano de Barcelona, como Rubí, Cerdanyola del Vallès y Mollet del Vallès.
En todos los casos, se pretende buscar de cara a las próximas elecciones municipales la unidad entre asociaciones de vecinos y movimientos sociales y diferentes fuerzas de izquierdas --ICV, EUiA, CUP y Podemos--.
De hecho, a la presentación de la plataforma en Barcelona acudieron representantes de ICV, EUiA, CUP y Podemos, como el colíder de ICV, Joan Herrera; los concejales ecosocialistas en Barcelona Ricard Gomà, Janet Sanz e Isabel Ribas; los diputados en el Parlament David Fernández (CUP) y David Companyon (ICV-EUiA); el exdiputado del PSC Toni Comín y los eurodiputados electos Ernest Urtasun (ICV-EUiA) y Pablo Echenique (Podemos).
No obstante, Guanyem Barcelona se ha dado de plazo hasta el 15 de septiembre para recoger 30.000 avales y constatar así que cuentan con el apoyo de la ciudadanía. Además, Colau, una de las caras más visibles del proyecto, quiso dejar claro que la iniciativa no pretende ser su "chiringuito" particular.
En Madrid, el proyecto conformado bajo la marca 'Ganemos Madrid', que comenzó llamándose 'Municipalia', ya ha celebrado dos encuentros --el último con una asistencia de dos centenares de personas-- y tiene previsto convocar uno nuevo a finales de septiembre para perfilar las bases de este movimiento que tiene como objetivo arrebatarle la alcaldía de Madrid al PP.
Al igual que en la ciudad condal, el proceso ha congregado tanto a activistas de movimientos sociales como la PAH, el 15-M o las mareas, como a simpatizantes, de momento a título individual, de partidos políticos tales como Izquierda Unida, Podemos, Equo o el Partido X.
Según ha explicado a Europa Press Nuria Sánchez, portavoz de la iniciativa madrileña, la posibilidad de que estas fuerzas y colectivos concurran juntos en una misma lista bajo la "marca blanca" de 'Ganemos' está "encima de la mesa", si bien recuerda que todo acuerdo deberá ser fruto del consenso.
Asimismo, la activista ha reconocido que el inesperado resultado de Podemos en los pasados comicios europeos, en los que la formación liderada por Pablo Iglesias consiguió cinco escaños a pesar de ser su primera comparecencia electoral, ha servido para demostrar, a su parecer, "que se puede ganar y que hay una mayoría social que está por el cambio y que ha decidido participar".
No obstante, Nuria Sánchez recuerda que la idea de "aglutinar" fuerzas entre los descontentos con el sistema actual ya venía de antes. De hecho, señala que fue el 15-M, movimiento del que proceden muchos de los participantes en esta iniciativa, el que hace tres años sentó las bases necesarias para que hoy nazcan este tipo de proyectos.
En esta misma línea, la portavoz de 'Ganemos Región de Murcia' Margarita Guerrero ha asegurado en declaraciones a Europa Press que el "15-M fue el despertar del pueblo español, que se cansó de estar al margen de las decisiones políticas". "El 15-M nunca llegó a organizarse en un partido, pero a partir de ahí nacen organizaciones que continúan su trabajo de politización", añade.
Según Margarita Guerrero, esta evolución se debe a una cuestión de "maduración política", a la creciente necesidad de la gente de tener una participación más activa en la política, y también al "mensaje claro" del "sí se puede" que, a su juicio, ha lanzado la formación de Pablo Iglesias con sus resultados en las europeas y en las últimas encuestas.
Asimismo, la portavoz de 'Ganemos Región de Murcia', que prevé celebrar su primer encuentro a finales de septiembre, ha explicado que desde que han comenzado a organizarse han notado que "hay receptividad en los militantes de los partidos que participan en el proyecto", de cara a conformar una candidatura conjunta, que en este caso iría más allá de la capital murciana, para llegar a tantos municipios de la región como sea posible.
En Valladolid, donde Ganemos se presentó a finales de julio, el proyecto también ha tenido "buena acogida" en formaciones como IU, Equo y Podemos, según explicó la portavoz María Velázquez. "Hay buen feeling con ellos", añadió.
Ante el surgimiento de todos estos grupos bajo esa "marca" presentada en Barcelona, la plataforma en la que se integra Colau ha aclarado recientemente que "no tienen inconvenientes" en compartir la denominación con otras plataformas ciudadanas que tengan proyectos afines, si bien ha aclarado que este proyecto no tendrá "la estructura piramidal de partidos políticos convencionales".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna