Martes, 20 de mayo de 2025
La tasa de desempleo en España cerrará el presente ejercicio en el 27%
El FMI empeora sus previsiones para la economía española en 2013 y 2014
La economía española sufrirá una contracción de la actividad del 1,6% en 2013, aunque el próximo año volverá a la senda del crecimiento con una expansión del 0,7%, según reflejan los últimos pronósticos para España del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha rebajado una décima sus previsiones del pasado mes de enero para ambos ejercicios.
Por otro lado, la institución internacional pronostica que la tasa de desempleo en España cerrará el presente ejercicio en el 27%, un nivel únicamente comparable al previsto para Grecia, para reducir medio punto el paro en 2014, hasta el 26,5%.
Los pronósticos oficiales del Ejecutivo español contemplan una caída del 0,5% del PIB en 2013, pero una expansión del 1,2% el próximo año, aunque el Gobierno ya ha adelantado que revisará este cuadro macroeconómicoel próximo 26 de abril. El ministro de Economía, Luis de Guindos, avanzó recientemente a Europa Press su previsión de que el PIB crecerá cerca del 1% en 2014.
Según el FMI, el ligero empeoramiento de las expectativas para la economía española se explica en el marco de un generalizado debilitamiento de la actividad en el conjunto de la eurozona, a pesar de la moderada mejoría de las condiciones financieras en la región, como consecuencia del contagio de la crisis desde la periferia al núcleo de la zona euro.
De este modo, el FMI prevé que la economía del bloque del euro se contraiga un 0,3% este año, la mitad que en 2012, y vuelva a crecer a partir de 2014, cuando se expandirá un 1,1%, mientras que la tasa de desempleo en la región se mantendrá sin cambios en el 12,3% en ambos ejercicios.
Por otro lado, la institución dirigida por Christine Lagarde ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento de la economía global para el presente ejercicio, cuando el PIB mundial aumentará un 3,3%, dos décimas menos que en su anterior previsión, mientras que en 2014 la expansión será del 4%, en línea con sus anteriores estimaciones.
Entre los factores destacados que explican este empeoramiento de las perspectivas aparte del debilitamiento europeo destaca la previsión de un menor crecimiento en EEUU, para el que el FMI augura un avance del 1,9% en 2013 y del 3% en 2014, lo que supone un recorte respecto a las previsiones de enero de dos y una décima, respectivamente.
Asimismo, el informe de Perspectivas económicas mundiales aprecia una menor pujanza en las principales economías emergentes, para las que augura un crecimiento del 5,3% en 2013 y del 5,7% en 2014, frente a sus anteriores previsiones de un crecimiento del 5,5% y del 5,8% respectivamente.
En concreto, los nuevos pronósticos del FMI apuntan a que China crecerá un 8% este año y un 8,2% en 2014, lo que implica respecto a sus anteriores estimaciones una décima menos en 2013 y tres menos para el próximo año.
En el caso de la India, la previsión es de un crecimiento del 5,7% este año, dos décimas menos que en enero, y del 6,2% en 2014, una décima menos, mientras que Rusia crecerá un 3,4% en 2013, cuatro décimas menos de lo previsto anteriormente, y 3,8% en 2014, una décima menos.
Por su parte, el crecimiento de la economía de Brasil en 2013 ha sido revisado a la baja en medio punto porcentual respecto a la estimación de enero, hasta el 3%, que el próximo año llegará a ser del 4%, una décima más.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna