Domingo, 25 de mayo de 2025
Hará cumplir la ley si sigue adelante
El Gobierno advierte que solo el pueblo español puede decidir sobre la declaración de un Estado propio en Cataluña
La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido este viernes al presidente de la Generalidad, Arturo Mas, que hará cumplir la Ley si el Parlamento catalán aprueba crear un Estado propio y ha recordado que "decisiones de esa naturaleza" requieren una reforma agravada de la Constitución y preguntar al "conjunto del pueblo español".
Así se ha pronunciado Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, poco después de que el portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs, haya admitido que tras el no de Mariano Rajoy al pacto fiscal están trabajando con la posibilidad de adelantar las elecciones y después plantear en el Parlamento la creación de un Estado propio.
"Lo que dicen las leyes y la Constitución es que decisiones de esta naturaleza solo pueden tomarse por quien es el titular de la soberanía, que es el conjunto de la nación representada por las Cortes. Y para declaraciones de este tipo ni siquiera sólo las Cortes Generales sino la totalidad del pueblo español, decidiendo una reforma constitucional agravada que requiere preguntar al conjunto del pueblo español", ha explicado.
"SERENA OPOSICIÓN" AL PACTO FISCAL
Sáenz de Santamaría ha señalado que el presidente del Gobierno, "como cualquier gobernante" en España, está "sometido a la Constitución y al ordenamiento jurídico", que "tiene que respetar y que hacer cumplir". En este sentido, ha recordado que Rajoy trasladó a Artur Mas que "no era posible" el pacto fiscal y que "no aceptaría un planteamiento que no tuvieran encaje" en la Carta Magna.
Como ya recogía el comunicado difundido por el Gobierno al término de esa entrevista en Moncloa, la portavoz ha señalado que "muchos ciudadanos de Cataluña y muchos de sus representantes políticos" tampoco consideran que el pacto fiscal "sea el modelo más acertado", ya que, a su juicio, existen "otros modelos mucho mejores para Cataluña dentro del marco de la Constitución".
En este sentido, ha subrayado que Mariano Rajoy expresó a Mas su "serena oposición al concierto" que plantea la Generalitat por no tener cabida en la Carta Magna, pero al mismo tiempo una "sincera invitación al diálogo" para revisar el sistema de financiación. Así, ha recordado que son "bastantes" las comunidades que consideran que el modelo "no es el mejor" y ha reiterado que están dispuestos a "evaluarlo y reformarlo en esta legislatura". "En ese marco de colaboración leal y responsable se ha invitado a la Generalitat de Cataluña a participar", ha aseverado.
CRITICA A LA CONFRONTACIÓN DE "ALGUNOS"
Sáenz de Santamaría ha subrayado que "la inestabilidad política añade crisis a la crisis" y en un momento en que se están pidiendo "grandes sacrificios" a los ciudadanos, estos "no merecen que algunos añadan más preocupaciones o confrontaciones", en referencia a un adelanto de elecciones en Cataluña.
Tras asegurar que "desconoce" que está en "la mente" de Artur Mas, que es el que tiene potestad para convocar los comicios, ha pedido de nuevo al presidente de la Generalitat que "analice" la situación actual porque ahora se necesita unidad y los ciudadanos quieren ver en sus gobernantes ese "espíritu compartido" para salir de la crisis. "La inestabilidad política es el peor factor para la reconstrucción de la confianza", ha advertido.
La portavoz del Gobierno ha insistido en que es momento de trabajar por la estabilidad, hacer las reformas, crecer y crear empleo. "Aparte de pedir responsabilidad en este momento también invito a mirar por donde va el mundo", ha dicho, para reiterar que el Gobierno hará lo que tiene que hacer, que es cumplir la ley.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna