Martes, 19 de agosto de 2025
Las cajas reclaman flexibilidad
El Gobierno aprueba hoy la norma que exige más capital a las entidades
Los datos que maneja el Ministerio de Economía, basados en cálculos del Banco de España, apuntan a que las necesidades de capital adicional del sistema financiero español no superan los 20.000 millones de euros.
La norma establece una exigencia de capital del 8% para las entidades, y del 10% para las que no cotizan, no cuentan con presencia de inversores en un determinado porcentaje de capital y disponen de una excesiva dependencia de la financiación mayorista.
El decreto, que se adelanta a los requisitos de capital de la regulación internacional de Basilea III, establece que las entidades que no alcancen dichos niveles mínimos antes del próximo septiembre recibirán recursos públicos.
La inyección de dinero a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) implicará la nacionalización parcial o total de la entidad durante un plazo máximo de cinco años y podría suponer sanciones para los directivos de las entidades intervenidas.
El presidente de la patronal de las cajas de ahorros, Isidro Fainé, reclama al Gobierno flexibilidad tanto a la hora de determinar qué elementos se consideran capital principal como sobre los plazos de salida a Bolsa de las entidades, una petición en la que cuenta con el respaldo de PP y CiU.
Responsables de cajas consultados por Europa Press recalcan que el plazo dado hasta septiembre para dar el salto al parqué es demasiado corto, máxime cuando las circunstancias del mercado pueden no acompañar a este tipo de operaciones.
Por su parte, responsables de bancos apoyan las mayores exigencias de capitalización a las cajas de ahorros por considerar que van aparejadas al mayor riesgo de estas entidades debido, fundamentalmente, a su mayor exposición inmobiliaria.
COMPROMISOS DE CRÉDITO.
Economía contempla que las entidades que finalmente reciban recursos públicos para fortalecer su capital asuman compromisos de concesión de créditos a familias y empresas, según un escrito sobre el plan para reforzar la solvencia que ha servido de base para las negociaciones con los agentes implicados y con los partidos políticos.
Además, las entidades financieras que no cumplan los requisitos de capital en un plazo de quince días tras la publicación del decreto deberán comunicar un plan de cumplimiento de las exigencias al Banco de España.
Dicho plan podrá contemplar la captación de recursos necesarios de terceros privados, y en caso de involucrar la solicitud de apoyo del FROB deberá ir aparejado de un plan de reestructuración en el plazo de un mes.
El Banco de España analizará en septiembre el estado de ejecución de las medidas que integran el plan de cumplimiento y determinará si las entidades pueden cumplir con los requisitos de capital.
ECONOMÍA APURA LOS CONTACTOS.
El Ministerio de Economía y Hacienda está apurando hasta el último momento los contactos con los grupos políticos para lograr convalidar sin contratiempos la norma, aunque el PSOE confía en sacarla adelante en el Congreso con el apoyo de PNV y CC y arrancar, al menos, una abstención del PP.
Así, Salgado mantiene contactos constantes tanto con el equipo económico del PP que lidera Cristóbal Montoro, como con el portavoz económico de los nacionalistas vascos, Pedro Azpiazu, y la diputada de CC, Ana Oramas, para seguir discutiendo la redacción definitiva de la norma.
La gran incógnita a esta hora sigue siendo la posición de CiU, que, pese a su interés en un acuerdo que beneficie a las cajas catalanas, ya se descolgó a última hora del acuerdo para constituir el FROB y la posterior reforma de la Ley de Cajas. En cualquier caso, el rechazo de las minorías de izquierda y UPyD se da por descontado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna