Viernes, 15 de agosto de 2025
ya comienzan con el derribo del poder legislativo
El Gobierno informará cada semana al Congreso del estado de alarma, pero no necesitará votación hasta su prórroga
El artículo 116.2 de la Constitución fija que el estado de alarma sea declarado por el Consejo de Ministros "por un plazo máximo de quince días", y que debe dar cuenta al Congreso de los Diputados, "reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo".
La Carta Manga no precisa de qué forma se informará al Congreso, si mediante una comparecencia en Pleno o en comisión, ni se detalla cuál de sus integrantes será el encargado de presentar el decreto al Parlamento.
Tampoco entra en detalles el decreto aprobado por el Consejo de Ministros. Este texto tan sólo incluye una disposición adicional por el cual el Gobierno "remitirá semanalmente al Congreso información documental estructurada de la ejecución de las distintas medidas adoptadas y valoración de su eficacia para contener el virus y mitigar su impacto sanitario, económico y social".
El decreto sólo concreta que así se dará cumplimiento al artículo 8 de la ley de 1a ley de 1981 que regula los estados de alarma, excepción y sitio, pero sin especificar si bastará con el envío de documentación o si será, por ejemplo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien informe semanalmente a la Cámara.
En el decreto también figura una disposición final por la cual se habilita al Gobierno a dictar sucesivos decretos para modificar el aprobado este viernes de los que también deberá "dar cuenta" a la Cámara Baja, pero sin especificar quién o cómo se hará.
En el caso del estado de alarma nacional, al inicio de la crisis del coronavirus, fue el propio presidente Pedro Sánchez quien acudió al Congreso el 18 de marzo, cuatro días después de que se decretara, para informar de esta decisión.
Lo hizo en aplicación del citado precepto constitucional y también del artículo 162 del Reglamento de la Cámara, que establece que, al declarar el estado de alarma, junto con el decreto correspondiente, el Gobierno debe remitir inmediatamente comunicación a la presidenta de la Cámara, y que este órgano podrá "recabar la información y documentación que estime procedente".
Es decir, el jefe del Ejecutivo compareció ante el Pleno del Congreso para informar, pero no se produjo ninguna votación tras aquella comparecencia, dado que está sólo es necesaria en el caso de que haya que prorrogar la alarma.
Cada ampliación debe pedirse antes de que expire el periodo inicial de 15 días y los grupos parlamentarios pueden presentar propuestas sobre el alcance y las condiciones vigentes durante la prórroga hasta dos horas antes del comienzo de la sesión en la que está se debata.
Ese debate, si finalmente se produce, se iniciará con la exposición por un miembro del Gobierno de las razones que justifican la solicitud de prórroga del estado de alarma y se ajustará a las normas previstas para los de totalidad, es decir, la prórroga necesitará más votos a favor que en contra para salir adelante.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna