Martes, 01 de julio de 2025
Los diputados deberán proclamar en voz alta su voto
El Gobierno pide a CiU que reflexione y no se quede al margen de un proceso histórico previsto en la Constitución
La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha reclamado a CiU y a su portavoz en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, "no mezclar debates" y que hagan una reflexión sobre su decisión de abstenerse en la votación de la Ley de Abdicación, ya que los partidos de gobierno "no pueden ni deben" quedarse al margen en determinados momentos históricos como éste. Ha añadido además que no le gustaría que este asunto afectara negativamente a las relaciones entre el Ejecutivo, la Generalitat de Cataluña y la coalición nacionalista.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y preguntada al respecto, la vicepresidenta ha insistido en que las Cortes votarán una ley para dar efectividad al acto "personalísimo" del Rey de abdicar y ha pedido ser conscientes de ello, de lo concreto y limitado del asunto que se somete a votación.
"Si no, la posición puede llegar a hacerse incomprensible", ha advertido, para subrayar que aún hay tiempo para otra reflexión. La votación en el Congreso de la norma tendrá lugar el próximo miércoles y en el Senado, el próximo día 17.
"Estoy convencida de que muchos no entienden esa posición. Todo el mundo sabe lo que estamos votando, los partidos que aspiran y son partidos de Gobierno, ante determinados procesos históricos que constitucionalmente están previstos, que se hacen con normalidad institucional, no pueden ni deben permanecer al margen", ha subrayado.
La vicepresidenta no ha querido opinar si esta posición de CiU es contradictoria con la presidencia de la Comisión de Exteriores del Congreso que ostenta Duran, si considera que debería dejar el cargo; se ha limitado a señalar que será él quien deba explicarse. "Yo le llamo a la reflexión, porque lo que se va a votar es la abdicación", ha vuelto a decir.
Y ha añadido que pide esa segunda reflexión porque no quisiera que se resintiesen las relaciones con la Generalitat de Cataluña ni con CiU. "Me gustaría que no fuera así", han sido sus palabras.
Soraya Sáenz de Santamaría ha criticado el comentario de Duran sobre que es el supuesto trato injusto que recibe Cataluña por parte de España el que justifica en parte la abstención de CiU ante la Ley de Abdicación.
La vicepresidenta ha contrapuesto las medidas de respaldo económico a esa comunidad que se aprueban en "prácticamente todos" los Consejos de Ministros y como muestra, ha dicho, el de este mismo viernes: el Gobierno ha autorizado transferir a al Generalitat 11 millones de euros para rebajas de tarifas y peajes, de acuerdo con un decreto del año 1999.
"Creo que el ejemplo de hoy es muestra de que éste es Gobierno también de los catalanes y de que nos preocupamos por su futuro", ha añadido.
Como ya hiciera el presidente del Gobierno este miércoles, la vicepresidenta ha alabado la posición del PSOE y de su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, en todo este proceso y ha calificado de "muy leal" la colaboración de los socialistas.
"Lo quiero poner en valor", ha sido su respuesta preguntada por las voces diferentes de algunos sectores del PSOE que reclaman un referéndum sobre la monarquí o piden libertad de voto en las Cortes ante la Ley de Abdicación.
Santamaría ha aprovechado para defender la "transparencia" con la que en su opinión ha actuado el Gobierno con respecto a los grupos parlamentarios en todo este asunto y ha asegurado que "es la línea" que quieren seguir.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna