Domingo, 06 de julio de 2025
ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores, García-Margallo.
El Gobierno plantea considerar delito de terrorismo la participación de radicales en conflictos en el extranjero
Ha anunciado este martes el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
El ministro, que ha comparecido ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, ha planteado esta posible reforma, cuyos plazos no ha detallado y que se enmarca dentro de la lucha de España contra "una de las amenazas más complejas de nuestro tiempo", como se ha referido al terrorismo yihadista en la región de Irak y Siria y también en el Sahel. La reforma del Código Penal se estaría debatiendo tanto a nivel nacional como europeo.
Al margen de la posible modificación del Código Penal, Margallo también ha relatado algunas "hipotéticas" medidas que podría adoptar España y dentro de las cuales figura el uso de las bases militares de Estados Unidos, el apoyo mediante transportre estratégico, la entrega de equipos letales y no letales, la colaboración en materia de Inteligencia o asesoramiento.
No obstante, ha apostillado que no hay nada cerrado porque la comunidad internacional aún no ha "concretado". En este sentido, ha defendido la necesidad de ceñirse al derecho internacional -en particular Naciones Unidas-- y a las peticiones del Gobierno iraquí.
El jefe de la diplomacia española ha apelado a la resolución adoptada "por unanimidad" por el Consejo de Seguridad de la ONU como base sobre la que pilotar la lucha, en la que también deberían incluirse medidas para frenar la financiación de terroristas y otras para dotar de ayuda humanitaria a la población civil afectada.
Los dirigentes internacionales reunidos el lunes en París coincidieron en que Estado Islámico es una amenaza "a la paz y la seguridad internacionales" y consideraron "prioritaria" la lucha contra esta milicia suní. Margallo ha apelado, en este sentido, a seguir colaborando con el Gobierno iraquí y a dar apoyo al mismo.
El ministro ha recordado que el caso de España es "singular", toda vez que ya sufrió en su suelo el impacto del terrorismo islamista y, además, es la "frontera sur" de Europa. De otra parte, España figura como un "interlocutor privilegiado del mundo árabe y musulmán, en el marco de unas relaciones en las que la Transición representa un ejemplo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna