Lunes, 26 de mayo de 2025
Tras casi ocho horas de reunión con el Consejo de Estado
El Gobierno portugués rectifica y estudiará "alternativas" a la subida de las retenciones a trabajadores y empresas
E Tras casi ocho horas de reunión del Gobierno y el Consejo de Estado, un órgano consultivo de la Presidencia formado por los máximos cargos del Estado y varios expresidentes y exdiputados, fue emitido un comunicado en respuesta a la masiva contestación social a la subida anunciada de la TSU.
"El Consejo de Estado ha sido informado de la disposición del Gobierno a, en el marco de la concertación social, estudiar alternativas a la modificación de la Tasa Social Única", explica. Además, el Gobierno señala que "han sido superadas las dificultades que podían afectar a la solidez de la coalición de gobierno" formada por el Partido Social Demócrata de Passos Coelho y el Centro Democrático Social-Partido Popular.
Así, "los consejeros han señalado la importancia crucial del diálogo político y social y de la búsqueda de consensos para encontrar soluciones que, teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con los compromisos asumidos (...) garanticen la equidad y la justicia en la distribución de los sacrificios así como la protección de las familias de menores ingresos y permitan avistar un crecimiento económico sostenible".
El texto defiende además las medidas adoptadas por el Gobierno en el contexto de las iniciativas de las instituciones europeas para "combatir la crisis de la eurozona", "la creación de una Unión Bancaria Europea, la disponibilidad del BCE para intervenir en el mercado secundario de deuda soberana y políticas europeas de crecimiento y empleo que deberán ser concretadas rápidamente".
En ese sentido, el Gobierno reconoce que "Portugal depende mucho del exterior para la financiación del Estado y de su economía", por lo que el Consejo de Estado "considera que deberá realizarse todos los esfuerzos para que el saneamiento de las finanzas públicas y la transformación estructural de la economía mejoren las condiciones para la creación de empleo y preserven la cohesión nacional".
Durante las ocho horas de reunión del Consejo de Estado, miles de manifestantes expresaron su malestar con los recortes y las medidas del Gobierno de Passos Coelho ante el Palacio de Belém, residencia oficial del presidente portugués. Los concentrados corearon consignas como "¡Cobardes! ¡Cobardes!" a la entrada de los políticos o "El pueblo unido jamás será vencido" y pidieron la dimisión del Gobierno.
Cinco personas fueron detenidas, cuatro de ellas por el lanzamiento de petardos, según las autoridades, pero la mayoría esperó toda la noche pacíficamente ante un importante dispositivo policial. "¡Basta!", "Cavaco, escucha: el pueblo está en la lucha", "¡Aquí, Portugal. Allí el capital!", gritaban ante las rejas del palacio.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna