Jueves, 29 de mayo de 2025

Todavia hay 134 crímenes sin resolver

El Gobierno recibe un informe jurídico que afirma que se pueden juzgar los asesinatos prescritos de ETA

   El Gobierno ha recibido en los últimos días un informe jurídico de 164 páginas en el que se argumenta la viabilidad de juzgar los asesinatos de ETA sin resolver que ya han sido declarados prescritos. El documento elaborado por el reconocido experto en derecho penal internacional, Miguel Ángel Rodríguez Arias, se fundamenta, entre otros aspectos, en la posibilidad de declarar los delitos cometidos por la banda terrorista como crímenes contra la humanidad, lo que evitaría la prescripción.  

  En concreto el "Informe Latiegui", al que ha tenido acceso Europa Press, fue entregado el pasado 10 de octubre al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Igualmente ha sido remitido de manera oficial en éstas ultimas dos semanas a la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial y al Congreso de los Diputados, así como a la Defensora del Pueblo de España, según ha informado el propio autor del documento.   

 Precisamente, Rodríguez Arias ha mantenido ya una reunión técnica con el gabinete jurídico de la Defensora del Pueblo éste mismo lunes 15 en la sede del Departamento que dirige ahora Soledad Becerril.

"PERSECUCIÓN" Y "DESPLAZADOS INTERNOS"

   El informe cifra en 134 el número de asesinatos cometidos por la banda y que ahora podrían ser revisados pese a haber sido declarados prescritos y además fundamenta la posibilidad de actuar contra lo que denomina como "crímenes de  persecución contra cientos de desplazados internos de la diáspora vasca".  

  En dicho informe se alega el incumplimiento por parte de España de distintos tratados internacionales firmados por España y publicados en el BOE, desde 1977, con anterioridad a la totalidad de los 134 asesinatos de ETA que habrían sido en principio considerados prescritos.   

 Entre otros se encuentra el caso de la persona que da nombre al trabajo, el empresario José María Latiegui, quien fue asesinado por ETA a la salida de su trabajo el 14 de Abril de 1981, y cuya viuda, Ramona Garrido, habría solicitado la elaboración de este informe en el contexto de la causa que, a sus 73 años de edad, continua defendiendo para que los asesinos de su marido sean condenados.

   El documento alega además la indebida consideración como asesinatos ordinarios en vez de como "asesinatos selectivos" de ETA como parte de su política contra todo un grupo de población civil considerada "españolista" por la banda. Como tales "asesinatos selectivos" y en el contexto de otros crímenes contra la humanidad, se trataría de crímenes imprescriptibles,  defiende Rodríguez Arias.

 EXPERTO EN DERECHO INTERNACIONAL  

  "Ésta es la misma vía utilizada ante otros crímenes de lesa humanidad en otros países europeos y que ha sido respaldada de manera constante por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ahora esperaremos a que a la vista del "Informe Latiegui" se aborden de oficio distintas actuaciones; nos consta que los argumentos que plantea el "Informe Latiegui" relativos al incumplimiento de tratados fundamentales ratificados por España y que deberían amparar a las victimas de ETA no están dejando indiferente a nadie" ha señalado en declaraciones para Europa Press este experto en derecho penal internacional.   

 Miguel Ángel Rodríguez Arias lleva varios años trabajando en esta línea. En el año 2007 vio premiadas sus tesis jurídicas sobre los crímenes de lesa humanidad de ETA en el certamen nacional de estudios jurídicos Garcia Goyena. Cuenta además con otros cuatro galardones jurídicos nacionales e internacionales entre los que destaca el Cesare Beccaria Award, convocado bajo los auspicios de Naciones Unidas por un estudio sobre los juicios de Nuremberg.

    El Observatorio contra la Impunidad, formado por asociaciones y colectivos de víctimas del terrorismo, presentó un informe denunciando que un total de 326 asesinatos de ETA siguen sin esclarecer. De ellos, aseguró que más de 120 han prescrito ya o lo harán en los próximos meses.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo