Domingo, 20 de julio de 2025
Las bases de Sortu muestran su inquietud por la gestión de la situación de los presos tras la disolución de ETA
El Gobierno reúne el Pacto Antiterrorista para mostrar unidad y adelanta que no cambiará la política penitenciaria
El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, convocará la próxima semana una reunión del Pacto Antiterrorista para analizar la situación tras el anuncio de ETA de que se disuelve. Se trata de escenificar la unidad de las fuerzas políticas y dejar claro que no se cambiará la política penitenciaria, según han señalado fuentes de Moncloa.
El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha sido el que ha anunciado --en su mensaje institucional desde el Palacio de la Moncloa-- esta reunión del pacto antiterrorista en los próximos días. De hecho, ha reivindicado la utilidad de ese pacto frente a ETA porque ha simbolizado la unidad de la democracia contra el terrorismo.
"Fue nuestra respuesta firme para actuar como nación en momentos de intenso dolor", ha dicho el presidente del Gobierno, para quien ese pacto tiene que ser también ahora ante el final de ETA un "elemento de unidad" de quienes creen en la justicia y la democracia.
El pacto nació en el año 2000 como una herramienta de unidad política frente al terrorismo de ETA, pero ha incluido la lucha contra el terrorismo yihadista desde su irrupción en España. Precisamente, sus últimas reuniones han servido para informar y coordinar medidas contra este terrorismo, en especial tras los atentados de Barcelona y Cambrils.
Fuentes de Moncloa han señalado que el pacto antiterrorista se convoca para "escenificar unidad", si bien han precisado que "unidad no es unanimidad". En este sentido, las fuentes consultadas han admitido que son conscientes de las diferencias que hay entre los distintos partidos pero consideran que se puede dar una "respuesta común". De hecho, no creen que el consenso sea ahora más difícil que antes.
Además, fuentes del Ejecutivo han indicado que la política penitenciaria ha sido un instrumento fundamental en la victoria de la democracia sobre ETA y han agregado que no se plantean cambiarlo porque "sin cambiarlo, ETA está rendida".
Sin embargo, las diferencias sobre este asunto pueden estar encima de la mesa en esa reunión del pacto antiterrorista. Tanto el PSOE como Podemos defienden el acercamiento de los presos de ETA a sus lugares de origen.
PSOE Y PODEMOS VERSUS PP Y Cs
De los grandes partidos del Congreso, sólo Ciudadanos defiende la misma posición del PP y del Gobierno, mantener la dispersión de los presos de ETA mientras "haya asesinos sueltos" y para que la organización terrorista no saque réditos del "paripé" en torno a su disolución.
Postura diferente mantienen los socialistas, para los que es necesario acercar a los presos etarras aunque sin cambiar los requisitos actuales para facilitar el acceso de los miembros de la banda terrorista encarcelados a beneficios penitenciarios, según explicó este mismo jueves el 'exlehendakari' y secretario de Política Federal del partido, Patxi López.
El dirigente vasco precisó que los socialistas llevan años defendiendo "otra política penitenciaria" que termine con la dispersión, dado que, bajo su punto de vista, sólo sirve para que la banda y su entorno tengan elementos para jugar a la "victimización".
Podemos, que está como observador en el pacto antiterrorista, sostiene también el acercamiento de los presos de ETA a sus lugares de origen, pero además la transferencia a Euskadi de la política penitenciaria.
Por su parte, los nacionalistas vascos también defienden acercar presos de ETA al País Vasco. El lehendakari, Iñigo Urkullu, dijo hace unos días en el diario 'El País' que se trata de una demanda mayoritaria de la sociedad vasca y reveló que Mariano Rajoy es "sensible" a un cambio en la política penitenciaria.
Sin embargo, el Ejecutivo ha rechazado esa posibilidad de acercar presos. El propio Rajoy ha garantizado además que ETA no obtendrá ningún beneficio por su disolución y no encontrará "ningún resquicio para la impunidad" tras sus crímenes.
Las bases de Sortu se muestran "preocupadas" por la gestión de la situación de los presos de ETA, una vez que la banda armada se ha disuelto. El partido de la izquierda abertzale celebró asambleas este jueves en numerosos pueblos de Euskadi y Navarra para explicar la decisión de la banda de desaparecer, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de los encuentros.
Las reuniones, que se desarrollaron prácticamente en todos los pueblos en los que Sortu cuenta con estructura, fueron convocadas por la tarde, después de que se conociera la declaración de ETA de Ginebra, en la que anunciaba que se disolvía y ponía "fin a su trayectoria", dando por concluido un ciclo de casi 60 años de existencia.
Las mismas fuentes ha apuntado que el final de la banda armada abre un nuevo escenario que obliga a "resituarse" y Sortu había convocado estas asambleas, principalmente, para explicar y dar cobertura a la decisión adoptada por parte de ETA y tratar de "cerrar filas", evitando posibles "malentendidos" al respecto.
No obstante, en esas asambleas no se constató la posibilidad de que se puedan existir "disidencias" en torno a la decisión de disolución de ETA, que es "asumida" por las bases.
La militancia de Sortu trasladó principalmente su "inquietud" por la gestión que se pueda realizar sobre los presos de ETA, una vez disuelta ETA. Además, asume que será "necesaria mucha mano izquierda y paciencia" para buscar una solución a la cuestión de los reclusos, que, por ahora, sigue sin estar "definida".
En todo caso, desde Sortu se trasladó a sus militantes que los reclusos de la banda son conscientes de su situación y que ellos mismos forman parte de la estrategia y la decisión adoptada, que ha "asumido" este colectivo.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna