Sabado, 05 de julio de 2025
¿Le dara algun dia Rajoy el visto bueno o la demorara hasta pudrirla?
El Gobierno sigue "escamoteando" la reforma de la ley del Aborto
La aprobación de la reforma de la Ley del Aborto que abandera el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se retrasa de nuevo con las vacaciones de verano del Gobierno y seguirá en 'stand by' previsiblemente hasta el primer Consejo de Ministros de finales de agosto, previsto para el día 29, o bien para la primera quincena de septiembre, donde puede que finalmente se le dé el pistoletazo de salida a su tramitación parlamentaria.
Así lo han confirmado a Europa Press fuentes 'populares', pese a que un sector consistente del partido afirma no estar de acuerdo con la normativa, especialmente por una cuestión estratégica temporal, ya que en 2015 hay elecciones municipales y autonómicas primero, y generales después.
Muchos consideran que esta normativa no les va a beneficiar tras la pérdida de votos cosechada en las europeas. No obstante, el propio ministro ha defendido a capa y espada la reforma, llegando a asegurar que "no iba a dejar morir su ley" y que ésta iba a tramitarse en el Congreso y salir adelante, tal y como los 'populares' se comprometieron en su programa electoral.
De hecho, una de las últimas declaraciones del ministro al respecto fue la que formuló el pasado 21 de julio, en las que ironizaba con que la nueva regulación iba a ver la luz con el final del verano, que según el "Instituto Nacional de Meteorología" acaba en septiembre.
"Estoy en condiciones de decirles que el proyecto se aprobará antes de que termine el verano, y el verano acaba en septiembre, ¿no? ¿Cuándo acaba el verano? Yo creo que en septiembre, ¿no?", bromeó Gallardón.
La aprobación de la ley se espera desde el mes de mayo. Fue aprobada en Consejo de Ministros justo antes de las vacaciones navideñas, a finales de diciembre, y en mayo se cumplían los seis meses que suelen bastar para que un texto legal del Gobierno pase la revisión de los órganos consultivos. En este caso una cincuentena, y sin contar con el Consejo de Estado, un punto que ha incrementado también la polémica que ya de por sí acompaña a la norma.
El mensaje que se lanzó entonces desde el Gobierno y más o menos se ha mantenido hasta mediados de julio es que la ley se encontraba en esa etapa de revisión y consultas y no iba a entrar en la Cámara Baja hasta julio, para poder tramitarse en otoño y entrar en vigor antes de finales de 2014.
Precisamente, el 30 de mayo el ministro aseguró que el Gobierno no había esperado voluntariamente a que pasasen las elecciones europeas para tramitar la reforma, sino que atribuyó la demora en la aprobación del proyecto de ley a que ni el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ni el Consejo Fiscal habían remitido aún sus informes preceptivos.
"No hemos sido nosotros sino los propios órganos consultivos los que nos han dicho que necesitaban más tiempo para estudiar ese proyecto y nosotros lo que tenemos que hacer es esperar a que el CGPJ y el Consejo Fiscal, que todavía no han remitido sus informes, los remitan", señaló en una rueda de prensa posterior a un Consejo de Ministros.
Según insistió, hasta que eso no ocurriese, los plazos no dependían del Ejecutivo. Así pues, tras la resolución de ambos informes, todos los focos apuntaban al último fin de semana de junio o al Consejo de Ministros del 4 de julio, ya que el día antes se celebraba en el Congreso un seminario internacional de parlamentarios en defensa de la vida y de la ley de Gallardón, cuya inauguración en un principio iba a correr a cargo del propio ministro para presentar su reforma, aunque su asistencia cayó en último momento.
Entonces la pelota pasó al 11 de julio, cuando se celebraba la escuela de verano del PP, una fecha poco apropiada para aprobar la normativa, y ha continuado demorándose viernes tras viernes hasta el presente.
Eso sí, otras fuentes del partido aseguraron a Europa Press que la norma ya está lista desde mediados de julio y, además, que ya no depende de Justicia, sino que se encuentra en manos de Moncloa, a la espera del visto bueno del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y de su número dos, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Este constante retraso, y la aparente negativa del Gobierno a encontrar un buen momento para presentar la ley definitiva antes de llegar al Congreso, han acrecentado el sentimiento de que ya no es apropiado que esta Ley de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada vea la luz, a pesar de que el ministro la haya defendido de forma tan vehemente y forme parte del programa electoral del PP.
Si se inicia su tramitación tras el verano el tema va a afectar a la campaña electoral y en el PP temen que perjudique tanto los resultados autonómicos como los generales.
En defensa de la aprobación de la ley, otras fuentes 'populares' afirman que del texto del anteproyecto al actual del proyecto de ley los términos "se han suavizado", a falta de precisar de qué forma o en qué puntos.
No obstante, entre otros puntos Justicia podría haber aceptado sugerencias de los órganos consultivos y las presiones de Génova para cambiar el texto presentado en un primer momento. Principalmente, la de renunciar a su pretensión inicial de eliminar por completo el supuesto de malformación fetal, atendiendo a las sugerencias del CGPJ, que en su informe aconseja despenalizar el aborto eugenésico y desligarlo del daño psicológico de la madre, así como simplificar los trámites que la gestante debe completar para interrumpir su embarazo legalmente.
Aunque en principio no va a aparecer como un nuevo supuesto, sí podría encuadrarse con el de daño psicológico a la madre e iría acompañado de una lista de malformaciones fetales incompatibles con la vida, similar a la que en 2010 realizó el Comité de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) con motivo de la tramitación de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo vigente.
Preguntado por este asunto, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy aseguró este viernes que el Gobierno está estudiando y buscando el "máximo consenso posible" preguntado sobre si finalmente va a canalizar el aborto eugenésico en la nueva regulación que trabaja el Ejecutivo.
"En la reforma del aborto estamos en este momento estudiando y buscando el máximo consenso posible", respondió el jefe del Ejecutivo en respuesta a los medios sobre si finalmente el Gobierno ha decidido canalizar el aborto eugenésico, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Se trata de un proyecto de ley que no sólo ha desencadenado las críticas de toda la oposición sino también el desencanto y la discrepancia interna en el PP. Algunos de los dirigentes territoriales con más peso en el partido han cuestionado la dureza de la futura ley, la más restrictiva de la Democracia a juicio de muchos. Por otro lado, los grupos provida presionan para que el texto no se suavice ni se deje 'dormir' en el cajón de un despacho ministerial.
No obstante, el ministro ha llegado a señalar en alguna ocasión: "No me puedo sentir solo. Desde que un proyecto es aprobado por el Consejo de Ministros es del Gobierno entero".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna