Lunes, 18 de agosto de 2025
La prima de riesgo española se situaba al cierre del parqué madrileño en el entorno de los 352 puntos básicos
El Ibex 35 cae un 2,92% al cierre por las desconfianza de los inversos en las medidas de Bruselas
El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una caída del 2,92% y ha perdido los 9.000 puntos al situarse en los 8.954,9 enteros lastrado por la banca y la crisis de deuda, aunque recupera un 4,7% en el mes de octubre.
Los mayores descensos fueron para Gamesa (-9,59%), Sacyr-Vallehermoso (-5,91%), BBVA (-5,26%), Popular (-4,69%), FCC (-4,26%), Arcelor Mittal (-4,21%), ACS (-3,97%) y Banco Santander (-3,86%). Sólo cerraron en verde Mapfre (+1,03%), Amadeus (+0,15%) y Bolsas y Mercados Españoles (+0,10%).
En el sector bancario, también han terminado en rojo Sabadell (-3,3%), CaixaBank (-3,25%), Bankinter (-2,42%) Bankia (-0,54%), mientras que Telefónica se dejaba un 2,23%, Iberdrola, un 2,27%, y Repsol, un 1,57%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española se situaba al cierre del parqué madrileño en el entorno de los 352 puntos básicos en una jornada en la que la italiana se situaba por encima de los 400 puntos básicos.
El rojo invadía esta tarde también las principales plazas europeas por la resaca de la cumbre europea. Al cierre de Madrid, el Cac parisino caía un 2,56%; el Dax alemán, un 2,68% y el Footsie de Londres, un 1,96%.
Lo mismo ocurría en Wall Street, que caía un 1,3% al cierre del Ibex después de que la firma financiera MF Global Holdings se haya declarado en quiebra, convirtiéndose así en la primera víctima del contagio de la crisis de la deuda soberana europea al otro lado del Atlántico.
Los analistas consultados por Europa Press han achacado la caída del Ibex en la jornada del lunes a una corrección de la euforia de la pasada semana por los acuerdos alcanzados en la cumbre para recapitalizar la banca y asumir una quita del 50% de la deuda griega.
De hecho, creen que la jornada del lunes ha servido para purgar parte de los excesos de la semana pasada, cuando la bolsa llegó a subir un 5% al calor de los acuerdos de la cumbre.
Desde IG-Markets, Daniel Pingarrón ha resaltado también el impacto en el mercado de la falta de concreción de algunos acuerdos y ha recordado que el presidente del Fondo Europeo de Estabilidad Financiero (FEEF) está actualmente en China buscando la participación de países extra comunitarios, aunque las noticias que llegan desde allí no son muy positivas.
De la misma forma, Pingarrón ha asegurado que ha influido negativamente la decisión del Banco de Japón de depreciar el yen y el mal comportamiento de la deuda periférica, como la italiana, que ha forzado la intervención del Banco Central Europeo.
Desde Atlas Capital y SelfBank también esperaban caídas en el Ibex tras una reacción demasiado fuerte al alza la semana pasada, ya que quedan muchas cosas aún no se conocen las necesidades reales de los bancos a la hora de ampliar capital ni la forma en la que se va a implementar el FEEF.
EL IBEX RECUPERA UN 4,7% EN OCTUBRE
A pesar de la caída de este lunes, el selectivo ha sellado una subida del 4,7% en octubre tras los descensos de los últimos meses. Las mayores subidas mensuales se las han anotado Arcelor Mittal (+25%), Técnicas Reunidas (+21,5%) y Sacyr-Vallehermoso (+20,4%).
En el lado opuesto se han situado Banco Popular (-4,3%), Grifols (-4%), Sabadell (-2,8%), Endesa (-1%), Banco Santander (-0,8%) y Bankia (-0,2%9, las únicas con caídas mensuales.
El selectivo comenzó el mes con subidas espoleado por el acuerdo de fusión de Banco Popular y Banco Pastor, logró hacer frente a las rebajas de rating de las agencias de calificación y cerró el mes celebrando los acuerdos europeos sobre la recapitalización.
Sin embargo, la incertidumbre ha vuelto este lunes a los mercados tras la falta de concreción de dichos acuerdos y las dudas que la cumbre de la semana pasada haya servido para solventar finalmente la crisis de deuda de la zona euro.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna