Domingo, 24 de agosto de 2025
Vientos de recesión
El Ibex se hunde cada día más, hoy pierde un 4,62%
El Ibex 35 se ha hundido un 4,62% y ha perdido la cota de los 7.900 puntos, preso de los temores de los inversores a una nueva recesión en Estados Unidos y a los efectos de una quiebra de Grecia sobre la economía europea. Santander y BBVA han perdido más de un 5%.
El desánimo ha cundido en las principales plazas europeas, que han echado el cierre con batacazos de entre el 4% y el 5%, sin razones para darse la vuelta, ya que al otro lado del Atlántico el índice Dow Jones cedía un 3%.
El canje de deuda a corto plazo por deuda a largo anunciado por la Reserva Federal estadounidense (Fed) para reactivar la economía no ha convencido a los mercados, que esperaban otro programa de recompra de bonos del Tesoro de EEUU (QE3).
A esta decepción se suma la falta de un acuerdo para desbloquear la ayuda de 8.000 millones a Grecia, lo que mantenido tensa la prima de riesgo de España, en 360 puntos, y ha disparado la italiana hasta las puertas de la barrera psicológica de los 400, a pesar de las compras de bonos por parte del BCE.
Más allá de una decepción aislada, la decisión de la Fed supone la pérdida de uno de los dos potenciales catalizadores con los que contaban los mercados para invertir la tendencia en la que están inmersos desde finales de julio, destaca el analista de IG Markets Daniel Pingarrón.
Alfonso Treviño, socio-director de Atlas Capital, considera que, aunque la decisión de la Fed de comprar bonos a largo plazo no es una mala medida, los mercados han reaccionado mal por la "incertidumbre y el escepticismo" de los inversores, que realmente "no se creen" las iniciativas que están adoptando gobiernos e instituciones.
Los vaivenes en las bolsas, con semanas buenas y semanas malas, proseguirán, según Treviño, hasta que no haya una acción concertada desde la UE y se le diga a cada país qué es lo que tiene que hacer.
Treviño cree la elevación de la prima de riesgo española es un reflejo también de esta situación de incertidumbre y no ve, por ahora, "plausible" un posible rescate de la UE a España. "A lo mejor dentro de 20 días la situación es otra, pero ahora mismo no es un escenario plausible", ha explicado a Europa Press.
El socio-director de Atlas Capital entiende que lo que pase con Grecia es importante para saber que ocurrirá en Europa. Si Grecia cae, dice, la prima de riesgo alemana o la francesa podrían ser las que más se dispararan, por ser estos países los principales tenedores de bonos helenos.
Treviño lanza también una advertencia: si la crisis europea se traspasa a Estados Unidos, los mercados todavía bajarán más de lo que lo están haciendo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna