Martes, 08 de julio de 2025

España se estanca en derechos de propiedad y el IEE urge a su mejora para aumentar el potencial de crecimiento

El IEE dice que el Impuesto de Patrimonio "no tiene sentido" y Sucesiones y Donaciones son "confiscatorios"

Así se desprende del informe 'La propiedad privada en España. Índice de Derecho de Propiedad 2019', presentado por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa; el director general del instituto, Gregorio Izquierdo, y la profesora Sary Levy-Carciente, coordinadora internacional del estudio.

El informe subraya que los derechos de propiedad permiten reconciliar dos movimientos "aparentemente incompatibles", como son la competencia y la cooperación social, lo que "redundará en un mayor crecimiento económico, generación de riqueza, bienestar a largo plazo, estabilidad y paz social".

Por ello, el IEE ve "chocante" el renovado auge de algunos autores que proponen la toma de capital en aras de una supuesta justicia redistributiva mediante "medidas de corte expropiatorio, camufladas bajo propuestas supuestamente de carácter tributario", como, por ejemplo, cuando se propone una imposición patrimonial al tipo del 90%.

A este respecto, advierte de que se implementaran estas propuestas, se estaría negando la propiedad privada y socavando el Estado de derecho, destinado a salvaguardar a las personas y la propiedad. A su juicio, se debe limitar a un porcentaje de la renta el total de los impuestos directos pagados por el individuo para respetar el principio de no confiscatoriedad.

IMPUESTOS "CONFISCATORIOS"

Respecto al Impuesto sobre el Patrimonio, que fue creado con carácter censal, considera que ha "dejado de tener sentido" tras el avance en los medios informáticos de control a disposición de la Administración, y avisa de que el diseño del tributo puede provocar que la suma del Impuesto sobre el Patrimonio supere el 100% de la renta. "Por mucho menos, los tribunales constitucionales alemán y francés lo han considerado inconstitucional", añade al respecto.

En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) considera que sí que existe una "clara vulneración del principio de no confiscatoriedad" en materia tributaria, puesto que es un tributo que "fácilmente llega a extremos que obligan a los contribuyentes a prescindir de su derecho a la propiedad privada".

En concreto, señala que la escala progresiva de gravamen, unida a la aplicación de los coeficientes multiplicadores en función del parentesco y del patrimonio preexistente, puede llevar el tipo marginal del ISD en España al 81,6%.

Desde el IEE explican que un caso especial de vulneración de los derechos de propiedad es la llamada expropiación indirecta, procedimiento normalizado de expropiación por el cual la Administración "priva físicamente a un propietario de parte o de la totalidad del contenido del derecho de propiedad".

"La expropiación indirecta supone una expropiación de hecho a través de un cambio normativo que, como poco, reduce el valor de la propiedad y, en ocasiones, lo elimina por completo, llegando a producirse una verdadera confiscación regulatoria", añade.

Por ello, opina que en estos casos es necesario analizar las consecuencias de dicha normativa para delimitar si la regulación, aunque formalmente válida, es excesiva, pudiendo considerarse, desde el punto vista económico, como equivalente a una expropiación.

ESPAÑA SE ESTANCA EN DERECHOS DE LA PROPIEDAD

España se sitúa en el puesto 27 del Índice de Derechos de Propiedad entre las economías de la OCDE, por lo que se confirma el estancamiento en la última década, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), que avisa de la necesidad de avanzar en la mejora de la garantía de la propiedad en España para aumentar el potencial de crecimiento.

Tras analizar 129 países, el Índice de Derechos de Propiedad arroja, en 2019, una nota global media de 5,8 sobre 10 puntos. Por categorías, la referida al entorno legal y político (LP) obtiene la nota más baja de todas (5,1), mientras que el resguardo de la propiedad física (PF) recibe la mejor calificación (6,4) y la protección de la propiedad intelectual (PI) aparece en una zona intermedia (5,5).

En cuanto a los países de la OCDE, el país líder del índice en 2019 es Finlandia, con una nota de 8,8 puntos, mientras que España aparece en el puesto 27 del índice, con una calificación de apenas 6,5 puntos sobre 10.

La nota cosechada en 2019 confirma el estancamiento de España en la última década, puesto que apenas se han producido mejoras en la protección de los derechos de propiedad. De hecho, la calificación de 2019 es ligeramente inferior a la registrada antes de la crisis.

VINCULACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El informe pone de manifiesto que existe una clara correlación positiva entre este índice de derechos de propiedad y la evolución del PIB per cápita y el progreso de la sociedad.

Así, se evidencia la estrecha vinculación entre el progreso económico, aproximado mediante el PIB per cápita, y la protección de los derechos de propiedad, con una correlación del orden de 82%, mientras que, en el caso de la inversión (también per cápita), esta correlación alcanza el 74%.

En este sentido, el IEE sostiene que un marco que aporte seguridad jurídica, certidumbre y confianza sobre la capacidad de disfrutar en el futuro del rendimiento de las actividades y decisiones que se toman hoy, tiende a configurar incentivos proclives a la correcta asignación del capital, así como a estimular la innovación y el emprendimiento, lo que supondrá una mejora de la productividad y del crecimiento a largo plazo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo