Viernes, 15 de agosto de 2025
Caso Faisán: ¿ A quién sirven ciertos funcionarios que pagamos los españoles?
El jefe del investigador ratifica que éste intentó destruir pruebas y ocultar el soplo
El que fuera jefe de la Unidad Central de Inteligencia (UCI), José Cabanillas, ha ratificado ante el tribunal que juzga el chivatazo a ETA del bar Faisán la declaración ante el juez Pablo Ruz en la que señaló que el máximo responsable de la investigación sobre el aparato de extorsión de ETA, Carlos Germán, intentó destruir pruebas clave para las pesquisas. "Yo fui al juez porque él no había ido anteriormente", ha dicho.
Cabanillas, que ha cerrado la ronda de interrogatorios matutina de la tercera sesión del juicio, reveló el 8 de febrero de 2011 al juez instructor que el jefe de los investigadores intentó borrar la conversación en la que el dueño del bar Faisán, Joseba Elosua, le reconocía a su cuñado, Carmelo Luquin, que había recibido un soplo de la policía.
"Le estuve diciendo los días anteriores que efectivamente fuera a denunciarlo y el último día, el lunes (8 de mayo, cuatro días después de la filtración), como no había ido, y esto ya lo dije en sede judicial, iba a ir yo. Él quiso venir conmigo al juzgado y yo le dije: conmigo no", ha relatado el jefe directo de Germán.
El testigo se ha ratificado en esta declaración y ha apuntado que, tras tener constancia del chivatazo, realizó un informe en el que había datos "calcados" de la transcripción extraída de la baliza que se había instalado en el vehículo de Elosua.
Germán, por su parte, aseguró el lunes que tanto Cabanillas como el comisario general de Información, Telesforo Rubio, le dijeron que no informara al juez, en aquel momento Fernando Grande-Marlaska, porque ya lo harían ellos. "Marlaska no sabía quién había hecho la filtración. Pero él sabía quién no había sido y entre otras personas estaba yo", apuntó.
También ha declarado el entonces comisario jefe de la Unidad Central de Información Interior (UCII), quien ha confirmado que el exjefe superior de Policía en el País Vasco Enrique Pamies tenía "un confidente" en la banda y que solía reunirse con él. "Tenía un confidente y tenía citas aunque no recuerdo la cadencia porque mandaban las circunstancias", ha señalado.
Según ha explicado, cuando se producían estos encuentros, Pamies contactaba con él para que sus agentes le facilitaran "cobertura en los traslados". "Hacíamos el traslado hasta el lugar y luego le llevábamos a España. Durante la entrevista estábamos al tanto y trabajábamos con los franceses", ha dicho.
Preguntado por si el 4 de mayo de 2006, día del chivatazo, Pamies tenía una cita con el confidente, ha aseguardo no recordar este extremo aunque ha dicho que en ocasiones hablaba con el jefe de la Brigada en Francia, Alberto León, quien ha señalado que "por supuesto" que se iba a producir el encuentro, "como en muchas otras ocasiones".
El testigo, que actuaba como enlace entre la Comisaría General de Información y la División Nacional Antiterrorista (DNAT) francesa, también ha detallado que la operación contra el aparato de extorsión de ETA no se llevó a cabo porque la juez antiterrorista Laurence Levert dijo que no había "indicios suficientes" contra los sospechosos. En este "tira y afloja", como lo ha llamado, los franceses llegaron a quejarse del jefe español del equipo conjunto de investigación, Carlos Germán.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna