Domingo, 20 de julio de 2025

RIESGO DE INCIDENTES VIOLENTOS Y MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS

El juez Llarena comunica mañana el procesamiento a Sànchez, Junqueras y Cuixart por rebelión

El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena, que investiga los hechos relacionados con el denominado 'procés', ha citado este lunes al candidato a presidir la Generalitat y expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Sànchez, al ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras y al líder de la asociación Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, para comunicarles personalmente su procesamiento por el delito de rebelión.

El magistrado también ha citado para este martes y miércoles a otros seis procesados que se encuentran en prisión provisional por su implicación en estos hechos, para tomarles declaración indagatoria conforme a lo acordado en el auto de procesamiento del pasado 23 de marzo.

Se trata de un trámite previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal que puede que se prolongue varias horas ya que se prevé que el magistrado y la Fiscalía formulen preguntas a todos y cada uno de los acusados sobre los hechos concretos que se les atribuyen, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press. Además, los procesados pueden pedir intervenir en esta comparecencia para ahondar en su defensa.

El juez Llarena comenzará con las declaraciones indagatorias este lunes, a partir de las 10.00 horas, con los conocidos como los 'Jordis', ambos procesados por rebelión y con el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, al que se le imputa el mismo delito y otro de malversación de caudales públicos.

RIESGO DE INCIDENTES VIOLENTOS Y MOVILIZACIÓN DE

LAS MASAS

Según el auto de procesamiento, Junqueras, junto con el expresidente catalán Carles Puigdemont y el exconsejero del Interior Joaquim Forn, fue advertido días antes de la celebración del referéndum ilegal por los responsables de los Mossos del grave riesgo de incidentes violentos si se producía la consulta.

El juez considera que estas tres personas también conocían la gravedad de la protesta del 20 de septiembre ante la Consejería de Economía y decidieron continuar con el referéndum, llamaron a la población a la movilización e impulsaron un operativo policial autonómico comprometido con que las movilizaciones partidarias de la votación ilegal pudieran enfrentarse con éxito a la fuerza policial del Estado.

La movilización de cientos de miles de seguidores y el impulso de una masa de fuerza que hiciera frente a la obligación policial de impedir el 1-O es lo que se atribuye a 'los Jordis', quienes, según el relato de los hechos del juez, se valieron para ello de su condición de presidentes de las entidades soberanistas.

Sànchez comparecerá ante el juez Llarena justo cuatro días después de que el magistrado volviese a rechazar dejarle en libertad provisional, ni le concediese ningún permiso penitenciario para poder acudir a la sesión de investidura que estaba convocada para el viernes día 13 de abril, y que finalmente ha sido suspendida por el presidente del Parlament, Roger Torrent.

Precisamente, para ese mismo día la juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha citado al ex jefe de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero; a su intendente Teresa Laplana; al exdirector de los Mossos Pere Soler; y al ex secretario general de Interior de la Generalitat César Puig, para comunicarles también sus procesamientos por los delitos de sedición y de organización criminal. Este último no imputable a Laplana; mientras que al mayor de la policía autonómica se le atribuyen dos de sedición.

ESTRUCTURAS DEL ESTADO Y PUBLICIDAD EN EL 1-O

El magistrado del Tribunal Supremo cita para el martes, día 17 de abril, también a las 10.00 horas, a los exconsejeros Joaquim Forn (Interior), Josep Rull (Territorio y Sostenibilidad) y Raül Romeva (Exteriores), procesados por rebelión y malversación. Un día después será el turno de Jordi Turull (Presidencia), Dolors Bassa (Trabajo), --acusados por los mismos delitos-- y la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, a la que sólo se le atribuye rebelión.

El juez destaca que Rull participó en múltiples reuniones definitorias de la estrategia independentista y apunta que, tras el referéndum ilegal, impidió que un ferry destinado a acoger a policías atracase en el Puerto de Palamós (Gerona).

Sobre Romeva dice que impulsó la creación de estructuras del Estado y favoreció el reconocimiento de la República Catalana en el extranjero a través de Diplocat, el servicio de diplomacia de la Generalitat. Igualmente le considera responsable del proyecto para posibilitar votación electrónica por Internet de residentes en el extranjero y asumir la atención a observadores internacionales.

En lo que respecta a Turull, le atribuye indiciariamente los delitos de rebelión y malversación por impulsar la movilización desde sus funciones de portavoz de la Generalitat. Además, le acusa de gestionar y diseñar la inserción publicitaria del referéndum, coordinar infraestructuras informáticas para la votación y reclutar a voluntarios.

Para el juez, Dolors Bassa, en connivencia con el huido Antoni Comín, asumió el control de los locales dependientes de sus respectivas consejerías para el referéndum. Además, el instructor considera que existen pruebas que demostrarían que permitieron que sus departamentos soportaran parcialmente el gasto de papeletas, censo y citaciones a los componentes de las mesas y por ello también los considera posibles culpables de rebelión y malversación de caudales públicos.

PARTICIPACIÓN "MEDULAR" DE FORCADELL

Por último, con respecto a Forcadell, detalla su participación "medular" desde los comienzos del proceso independentista como presidenta de la ANC. Después, como presidenta del Parlament tramitó la aprobación de la legislación de soporte que sirve de coartada legitimadora al proceso, aún contrariando las reiteradas prohibiciones y requerimientos del Tribunal Constitucional, de acuerdo con el auto.

Añade que su participación "ha ido de la mano con la violencia de las últimas fases del proceso" y que estuvo presente en la manifestación del 20 de septiembre y arengó a la movilización para el día siguiente ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y puso la institución al servicio del violento resultado obtenido con el referéndum y de la proclamación de la república, por lo que la considera culpable de rebelión.

En dicha providencia, el juez señala que queda "pendiente de señalamiento" la citación de los otros 16 procesados en esta causa para realizar este mismo trámite. Se trata del expresidente catalán Carles Puigdemont, que se encuentra en Berlín (Alemania) pendiente de la decisión de la justicia alemana de si le extraditan a España; los exconsejeros Antoni Comín, Meritxel Serret, Lluís Puig, huidos en Bélgica; y Clara Ponsatí, que se encuentra en Escocia.

También están procesadas la 'número dos' de ERC Marta Rovira y la exportavoz de la CUP Anna Gabriel, ambas huidas en Suiza; la también representante de los 'cupaire' Mireia Boya; los exconsejeros Carles Mundó, Meritxel Borrás y Santiago Vila; y los exmiembros de la Mesa del Parlament Lluis María Corominas, Lluis Guinó, Anna Simó, Ramona Barrufet y Joan Josep Nuet.

Los conocidos como 'los Jordis' llevan en prisión desde el pasado 16 de octubre y Junqueras y Forn desde el 2 de noviembre de 2017. Los otros procesados que comparecen esta semana volvieron a ser encarcelados el pasado 23 de marzo al considerar el juez que existe riesgo de fuga y de reiteración delictiva en los delitos por los que les procesó ese mismo día.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo