Jueves, 10 de julio de 2025
si se compara con los resultados de los demás mercados europeos,
El mercado inmobiliario español mantiene una "cierta estabilidad", según el índice Deutsche Hypo Reecox
En concreto, Deutsche Hypo ha puesto de relieve que la coyuntura del mercado inmobiliario español comenzó 2019 con "muy buen pie" y ha estado a punto de batir la marca de los 200 puntos en el segundo trimestre del año (198).
El índice Reecox refleja la evolución registrada en la coyuntura inmobiliaria de Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia, España y Países Bajos. Para ello, calcula valores para cada uno de los seis países basándose en cinco variables de entrada.
En concreto, en España estas variables son el Ibex 35, el índice inmobiliario ES BCN 5, el indicador de clima económico 'Economic Sentiment Indicator' de la Comisión Europea para España, los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) y los tipos de interés de los bonos estatales españoles a diez años.
La directora de la sucursal de Deutsche Hypo en Madrid, María Teresa Linares, ha puesto de relieve que la coyuntura del mercado inmobiliario español "sigue siendo favorable".
Además, ha afirmado que esto se debe fundamentalmente "al buen ritmo al que avanza la economía española, la gran liquidez del mercado y, sobre todo, a la política actual de tipos de interés, que anima a los inversores a invertir en activos inmobiliarios".
Sin embargo, ha resaltado que el mayor problema sigue siendo la falta de oferta, "principalmente por la escasez de inmuebles comerciales y logísticos atractivos".
Por otro lado, Linares ha señalado que donde sí se ha experimentado una gran actividad en el primer semestre del año ha sido en el mercado de oficinas. "No solo se están construyendo nuevos edificios de oficinas, sino que también, en muchos casos, se están realizando reformas", ha añadido.
Según ha apuntado, la demanda de edificios sostenibles en España "es cada vez mayor", es por ello por lo que se están reformando muchos inmuebles para que cumplan con los estándares sostenibles.
"En España, el interés por la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino más bien un cambio de actitud que ha llegado para quedarse", ha remarcado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna