Miercoles, 21 de mayo de 2025
Hollande promulga la ley de
El NOM legisla, ordena y manda en Europa
El presidente de Francia, François Hollande, ha promulgado la ley del matrimonio homosexual, después de que la validara el Consejo Constitucional, lo que convierte a Francia en el octavo país en legalizar la unión entre personas de un mismo sexo en Europa y el décimo cuarto en el mundo.
La primera boda gay podrá celebrarse el día 28 de mayo, cuando hayan pasado diez días desde que Hollande promulgara la ley. No obstante, el ministro de Relaciones Parlamentarias, Alain Vidalies, ha declarado a una cadena francesa que espera que las primeras bodas se celebren "antes del 1 de julio".
"Lo he decidido, es tiempo de respetar la ley de la República", ha afirmado Hollande, que ha enarbolado esta ley como la principal de sus reformas de calado social y que se ha visto envuelta en una gran controversia por las multitudinarias protestas alentadas por la derecha y la ultraderecha francesa.
Pese a la oposición de estos sectores políticos y sociales, que incluso llevó a la Unión por un Movimiento Popular a recurrirla ante el Constitucional, la Asamblea Nacional y el Senado franceses aprobaron el pasado mes el proyecto de ley redactado por el Gobierno socialista.
OPOSICIÓN AL DICTAMENEste movimiento de rechazo ha aupado a la cómico Frigide Barjot como la cabeza visible del movimiento contrario al matrimonio entre personas de un mismo sexo ha clamado contra esta "provocación" y ha exhortado a proseguir con las movilizaciones.
El Consejo dictaminó este viernes en la sentencia que el matrimonio homosexual no viola "ningún principio constitucional". "Esta norma no afecta ni a los derechos ni a las libertades fundamentales, ni a la soberanía nacional, ni a la organización de los poderes públicos", apostilló el auto.
El organismo emitió una "reserva" a dicha ley en lo concerniente a la adopción por parejas homosexuales, ya que los tribunales y organismos públicos deberán respetar el principio constitucional de primar "el interés del menor" en casos de adopción, como ya ocurre en las parejas heterosexuales, un principio que no contemplaba la norma.
Poco después del anuncio del veredicto del Constitucional, una veintena de manifestantes han salido a las calles de París para protestar contra la medida estrella del Gobierno de Hollande, aunque sin derivar en altercados como en anteriores ocasiones.
Entre un 55 y un 60 por ciento de los franceses apoyan el matrimonio entre personas de un mismo sexo, pero solo el 50 por ciento aprueba la adopción de hijos por parte de las parejas gay, según los últimos sondeos, los mismos que retratan a Hollande como uno de los presidentes más impopulares de la Historia reciente por la situación económica.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna