Domingo, 17 de agosto de 2025

Será el primer bien mundial inscrito en la capital de España

El 'Paisaje de la Luz' del Paseo del Prado y el Retiro, inscrito como Patrimonio Mundial

El 'sí' de la inscripción del 'Paisaje de la Luz' como Patrimonio Mundial por la Unesco ha salido adelante, a pesar de que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propusiera que la candidatura fuera aplazada aunque indicando el potencial que podía tener en el criterio de avenida arbolada.

Después de un retraso de más de dos horas y media con respecto al calendario fijado, ha llegado el deseado 'sí' después de que el comité organizador incluso propusiera dejar para el lunes la votación final, lo que ha recibido protestas por parte de algunos países participantes.

Será el primer bien mundial inscrito en la capital de España y se unirá a los bienes ya declarados ubicados en la Comunidad: el Monasterio de El Escorial, la universidad y el casco histórico de Alcalá de Henares, el paisaje cultural de Aranjuez y el Hayedo de Montejo.

ALMEIDA HABLA DE LA "CULMINACIÓN DE UN SUEÑO"

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha agradecido el consenso alcanzado "en tiempos de pandemia" en torno a "una ciudad que lo ha pasado tremendamente difícil, que ha sufrido muchísimo a lo largo de los últimos quince meses, tiene por fin un motivo de celebración, que por fin Madrid tiene un espacio inscrito en la lista de Patrimonio Mundial".

Es la "culminación de un sueño iniciado en 2014" para una ciudad que asume "con respeto, honor y responsabilidad" la inscripción. "Madrid estará a la altura", ha asegurado.

Siete años de trabajo lleva detrás de sí la candidatura madrileña, idea que arrancó en 2014 del gobierno municipal liderado por la exalcaldesa Ana Botella. El dossier fue finalizado durante la legislatura presidida por Manuela Carmena. En octubre de 2019, con José Luis Martínez-Almeida como alcalde, el evaluador de la UNESCO visitó in situ la candidatura.

EL PRADO, EL PRIMER PASEO ARBOLADO DE EUROPA

La clave con la que argumentaba la madrileña su excepcionalidad como candidatura es que por primera vez se presentaba un espacio verde urbano. Con el 'sí' de hoy la ciudad consegue saldar una deuda histórica porque es a día de hoy la única capital de Europa occidental sin ningún bien inscrito como Patrimonio Mundial.

El Paseo del Prado primero, en 1540, y los jardines del Retiro poco después, supone la introducción por primera vez en el urbanismo europeo de la naturaleza en la ciudad. A destacar que el Paseo del Prado es el primer paseo arbolado, una alameda, diseñado en una capital europea.

Este modelo sirve de inspiración no sólo a la Alameda de Hércules en Sevilla sino que también se traslada a América surgiendo así la Alameda de México (finales del XVI y el Paseo de los Descalzos de Lima (XVII).

Implica además que el Palacio y los Jardines del Buen Retiro se instalan allí por la existencia del Paseo del Prado. "Desde mediados del siglo XVII Paseo y Jardines estarán indisolublemente ligados siendo el centro de la Corte de la Corona española durante más de 350 años", remarcan desde la candidatura.

La llegada de los Borbones en el siglo XVIII supone la expansión de las ideas ilustradas. Con Carlos III se transforma esta área de la ciudad para convertirla en una ciudad ilustrada. Se abren los jardines a toda la ciudadanía y en ella se crea un área dedicada a la investigación, estudio y difusión del conocimiento para su disfrute e instrucción.

Ya en el siglo XIX una parte de los Jardines se urbaniza y, atraídos por la naturaleza, las colecciones artísticas y los centros científicos se instalan en la zona las grandes instituciones políticas, económicas y sociales como el Banco de España, el Congreso de los Diputados, la RAE, la Bolsa o los grandes museos nacionales. También se installa allí la gran primera estación del ferrocarril, la del Mediodía, hoy Atocha.

Incluye más de 21 bienes de interés cultural y muchos de los fondos y colecciones que contiene son de dimensión universal como la Real Academia, las obras de Goya, Velázquez, Picasso, las colecciones de láminas y archivo del Real Jardín Botánico o el telescopio Herschfeld


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo