Martes, 19 de agosto de 2025
EL PRÓXIMO JUEVES
El Papa Francisco y Barack Obama se reunirán por primera vez en el Vaticano
Según la Casa Blanca, el mandatario norteamericano quiere discutir con el Pontífice sobre la lucha que ambos comparten contra la pobreza y la desigualdad.
En su agenda oficial, está previsto que Obama visite el Consejo Europeo y la Comisión Europea el miércoles 26 de marzo, antes de reunirse por primera vez con el Papa Francisco, cuando se encontrará con los presidentes de estos organismos.
La última vez que el presidente estadounidense estuvo en el Vaticano fue el 10 de julio de 2009, hace 4 años y ocho meses, para reunirse con Benedicto XVI. El Papa emérito le regaló en aquella ocasión la Encíclica 'Caritas in veritate' y 'Dignitas personae', con algunas cuestiones bioéticas.
El presidente de EEUU visitará el Vaticano 95 años después de la primera visita de un presidente de Estados Unidos. Hasta ahora son 12 los presidentes estadounidenses que han visitado el Vaticano para reunirse con 6 pontífices, incluyendo la visita de Barack Obama anunciada el martes 21 de enero.
George Bush hijo es el presidente de EEUU que más veces fue recibido por un Papa; estuvo hasta 5 veces en el Vaticano. Juan Pablo II recibió en 9 audiencias privadas en el Vaticano a 5 presidentes de EEUU.
En 1919, el presidente Woodrow Wilson fue recibido por Benedicto XV. En 1959, el presidente Dwight Eisenhower se reunió con Juan XXIII; Pablo VI recibió en 1963 al presidente John F, en 1967 a Lyndon Johnson, en 1969 y 1970 a Richard Nixon y en 1875 a Gerald Ford.
Juan Pablo II recibió en audiencia privada en 1980 a Jimmy Carter, en 1982 y 1989 a Ronald Reagan, en 1989 y 1991 a George Bush padre; en 1994 a Bill Clinton; en 2001, 2002, 2004, 2007 y 2008 a George Bush hijo. En 2009, Benedicto XVI recibió a Barak Obama.
Las relaciones diplomáticas al más alto nivel entre Estados Unidos y la Santa Sede cumplieron el pasado 10 de enero 30 años. Así, el 10 de enero de 1984 se produjo el anuncio del intercambio entre los dos estados de un Embajador Plenipotenciario ante la Santa Sede y el correspondiente nuncio papal en EEUU.
El entonces presidente de EE.UU., Ronald Reagan, nombró "embajador extraordinario y plenipotenciario ante la Santa Sede" a William A. Wilson, que desde 1981 era el representante personal de la Sede Apostólica del Presidente de los Estados Unidos de América. Wilson presentó sus Cartas Credenciales el 9 de abril 1984.
No obstante, han pasado 230 años desde el primer paso en las relaciones entre ambos estados ya que el 4 de junio de 1784 el Papa Pío VI (Giovanni Angelo Braschi) nombró al jesuita John Carroll como "prefecto apostólico" de los Estados Unidos, pero con un título diferente: "Superior de la Misión en trece estados". La Prefectura fue instituida oficialmente el 26 de noviembre de 1784, la primera circunscripción eclesiástica en EEUU.
A lo largo de la historia, dos Papas han viajado Estados Unidos, Pablo VI lo hizo en 1965 (aunque, oficialmente, fue un viaje a las Naciones Unidas) y Juan Pablo II visitó el país ocho veces, incluyendo dos viajes antes del establecimiento de relaciones diplomáticas plenas.
El 15 de marzo 1875 el Papa Pío IX creó el primer cardenal estadounidense, el arzobispo de Nueva York, John McCloskey. El 9 de enero 1919, Woodrow Wilson, fue el primer presidente de EE.UU. en viajar al Vaticano para visitar al Papa.
Actualmente, la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas plenas con 179 países. Sólo 17 países soberanos no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Nueve de ellos son Estados musulmanes: Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, las Comores, las Maldivas, Mauritania, Omán y Somalia. Otros cuatro son Estados comunistas: China, Corea del Norte, Laos y Vietnam. Los otros Estados son Bután, Botswana, Birmania y Tuvalu.
En algunos casos, las relaciones diplomáticas se remontan a varios siglos; en otros casos, son relativamente recientes. En España hay acreditado un Nuncio desde 1577.
noticia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna