Martes, 16 de septiembre de 2025
Acelera su retroceso interanual al 2%
El PIB modera su caída hasta el 0,5% en el primer trimestre
Los datos avanzados por el INE coinciden con las estimaciones del Banco de España, que en su último boletín económico, publicado hace justo una semana, había previsto un descenso del 0,5% en el primer trimestre y una contracción interanual del 2%.
El Gobierno también esperaba que el recorte trimestral del PIB fuera menos intenso entre enero y marzo de lo que lo fue en el trimestre precedente y daba por buena la estimación que realizó el Banco de España en su boletín.
El Ejecutivo hizo pública el viernes pasada la revisión de su cuadro macroeconómico, empeorando su previsión inicial para todo 2013 desde una caída del 0,5% a una contracción del 1,3%. Asimismo, avanzó que las primeras tasas positivas del PIB llegarán en el último trimestre de este año y no en el tercero, como hasta ahora había mantenido el Gobierno.
La contracción trimestral del 0,5% experimentada entre enero y marzo avanzada por el INE mejora en tres décimas el dato del cuarto trimestre de 2012, cuando el PIB bajó un 0,8%. Con la cifra del primer trimestre, la economía española acumula siete trimestres de crecimiento negativo, mientras que, en tasa interanual, el PIB suma seis trimestres de retrocesos.
Por su parte, la caída interanual del PIB en el primer trimestre es una décima más acusada que la registrada en el cuarto trimestre de 2012, cuando la economía retrocedió un 1,9%. El INE ha explicado que esta aceleración en el retroceso del PIB es consecuencia de una aportación más negativa de la demanda nacional, que se vio compensada sólo en parte por una contribución positiva del sector exterior.
Los datos del INE son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 30 de mayo. De momento, el Banco de España, en su último boletín, confirmaba que la economía española prolongó la "pauta de contracción" de la actividad en el primer trimestre, si bien a un ritmo "más atenuado" que en el tramo final del año pasado.
No obstante, advertía de que esta mejoría podría "haberse atenuado" en la última parte del trimestre, a tenor del "perfil decreciente" de algunos indicadores.
El Banco de España estima que la demanda nacional descendió un 0,8% hasta marzo, también menor que en el trimestre precedente, al revertirse el impacto de los factores de naturaleza transitoria que habían influido negativamente sobre el gasto interno en los meses finales de 2012, como la elevación de la imposición indirecta y la supresión de la paga extraordinaria de los empleados públicos.
Sin embargo, el instituto emisor indica que la reducida capacidad de ahorro de las familias, la caída de su riqueza, la persistencia de un panorama laboral "incierto" y un elevado endeudamiento deja poco margen para la recuperación del consumo a corto plazo. En cuanto a la inversión residencial, también destaca que la demanda sigue mostrando "gran debilidad".
Así, calculaba que el consumo privado descendió un 0,3%, frente a la caída del 2% del trimestre anterior, mientras que la formación bruta de capital se contrajo un 1,8%, también muy por debajo del descenso del 3,9% del trimestre precedente.
El Banco de España estimaba en su boletín que la contribución de la demanda exterior neta fue tres décimas positiva, pero de magnitud inferior a la del trimestre anterior (+1,2%), lastrada por la menor debilidad de las importaciones en relación con lo mostrado a finales del año pasado, en un contexto en el que las ventas al exterior, aunque se recuperaron, siguieron condicionadas por la recesión del área del euro.
En concreto, calcula que la exportaciones se mantuvieron estables, con un crecimiento cero, frente al descenso del 0,9% del trimestre anterior, mientras que las importaciones se redujeron un 0,7%, muy por debajo de la caída del 4,8% registrada entre octubre y diciembre de 2012.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna