Lunes, 04 de agosto de 2025

LOS CIENTÍFICOS, EN CONTRA

El PP pide al Gobierno estudiar las consecuencias económicas y sociales de que España se adapte al horario europeo

El PP quiere abrir el debate del cambio de hora en primavera y otoño y propone que el Gobierno haga un estudio socioeconómico para conocer en detalle cuál sería la incidencia económica global, así como la afectación a la productividad, la competitividad y la conciliación de la vida profesional, personal y familiar, de adaptarse al huso horario de Londres.

A través de una proposición no de ley registrada en el Congreso y recogida por Europa Press, los 'populares' alertan al Gobierno de las diferencias existentes entre los biorritmos y la organización de vida de España con el resto de Europa por pertenecer a un huso horario diferente.

Concretamente apuntan que amanece más tarde lo que lleva a una organización del trabajo "singular" que permite una larga pausa para comer y el alargamiento de la jornada, limitando la posibilidad de disponer de tiempo propio, tanto para el ocio como para el descanso, la formación o la familia.

"Esto lleva a una permanencia excesiva en el lugar de trabajo, con el consecuente descenso de la productividad, al tiempo que se produce un incremento del estrés y del absentismo laboral. Además, el español retrasa la hora de irse a la cama, frente al resto provoca que el tiempo que los españoles dedican de media al sueño no llegue a las ocho horas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)", advierte la formación 'popular'.

BÁÑEZ PUSO EL TEMA SOBRE LA MESA

Todos estos datos contrastan con la actividad de cualquier otro país europeo, en donde, según apunta el texto registrado, se permite la existencia en la tarde de un largo espacio de tiempo en el que los miembros de la familia pueden desarrollar actividades compartidas, mejorando la posibilidad de conciliar el trabajo con nuestra vida personal, familiar y laboral.

La conciliación es también el motivo por el que la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, puso del debate sobre el cambio del huso horario sobre la mesa. Durante su comparecencia en el Congreso, en diciembre del año pasado, Báñez aseguró que quería cambiar la jornada laboral en España, con carácter general, para que acabe a las 18.00 horas y también se refirió a un estudio de las posibilidades que tendría el cambio de huso horario.

LOS CIENTÍFICOS, EN CONTRA

Esta posibilidad ha sido calificada de "disparate" por varios físicos consultados por Europa Press. El Catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Jorge Mira, ha argumentado que "un cambio de huso no sólo no arreglaría nada sino que incluso traería problemas", mientras que el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Fernández-Albertos, ha incidido en la idea de que es el sol el que "influye en los hábitos de vida".

"Es cierto que los hábitos sí responden a la posición del sol porque, aunque sea la misma hora legal en el este y oeste peninsular, los hábitos sociales son diferentes porque la hora solar lo es", ha aseverado.

Los científicos también han mostrado su temor acerca de que esta posibilidad "se está razonando sobre un mapa plano cuando la Tierra es redonda" y advirtiendo de que muchos de los argumentos que se están dando a favor del cambio de huso "son falacias".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo