Sabado, 19 de abril de 2025
ya esta el pp donde nadie lo llama
El PP reclama en el Congreso un uso igualitario del lenguaje que fomente la "imagen equitativa" entre hombres y mujeres
El PP llevará a votación, la próxima semana en el Congreso, su propuesta en defensa de un uso igualitario del lenguaje, una práctica que, según señala, se recoge en la Ley de Igualdad y que permite que exista una "imagen equitativa" de hombres y mujeres, fuera de estereotipos.
A través de una proposición no de ley, que se debate el jueves 17 de mayo en la Comisión de Igualdad, los 'populares' advierten de que "el uso que se hace del lenguaje no es objetivo para ambos sexos" y "fomenta la desigualdad", como demuestra con ejemplos que se recogen en la Real Academia Española de la Lengua (RAE).
Así, destaca acepciones como "débil y endeble" que se hacen del término 'femenino', o que el diccionario describa 'fácil' como "dícese especialmente de una mujer que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales". El PP también rechaza que, para la RAE, 'hombre público' es "el que tiene presencia e influjo en la vida social", mientras que 'mujer pública' es "prostituta".
Aunque la formación reconoce que la Academia ha mostrado "sensibilidad" en relación con determinadas "acepciones arcaicas" de algunos términos, cree que es necesario continuar defendiendo "como derecho fundamental" recogido en la Constitución, "la igualdad de derechos sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. "No hay razón para continuar haciendo un uso sexista del lenguaje", apunta.
Por ello, en su iniciativa, recogida por Europa Press, insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones pertinentes con el fin de
favorecer un uso igualitario del lenguaje y fomentar, de este modo, una imagen equitativa y no estereotipada de las personas a las que se dirige o refiere.
Aún así, el grupo parlamentario popular aclara que el problema del "sexismo en el lenguaje", no es tanto de carácter lingüístico, si no "más bien un problema sociocultural" que, a su juicio, se "debe ir modificando para lograr la igualdad entre mujeres y hombres". "A menudo, la forma en que se utiliza el lenguaje es asimétrica, es decir, se refiere de forma no equitativa a hombres y mujeres", ha apunta.
Esta iniciativa de los 'populares' no es la primera iniciativa que se presenta en el Congreso sobre el uso de un lenguaje igualitario, ya que Compromís consiguió sacar adelante el pasado febrero una para cambiar una en este sentido, aunque era más específica.
En concreto, la iniciativa valenciana instaba a eliminar 'de los diputados' del nombre oficial del Congreso, con el objetivo de evitar un lenguaje sexista. La defensora de la propuesta, la portavoz de Igualdad de Compromís, Marta Sorlí, señaló que este cambio no sería una novedad, ya que es así cómo se conoce al Senado o a los ayuntamientos que "no son de los senadores ni de los concejales".
Por el momento, el Gobierno no ha informado sobre su intención de cumplir con este mandato de la Cámara acerca de esta propuesta que no contó con el apoyo de PP, ni con el de Ciudadanos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna