Viernes, 15 de agosto de 2025

En la Comisión de Justicia del Congreso

El PP saca adelante la reforma del CGPJ con toda la oposición en contra

    Esta reforma, que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial, se elevará ahora al próximo Pleno del Congreso para después remitirse al Senado con la previsión de que el nuevo sistema de elección de los vocales sea puesto en práctica en la renovación que corresponde acometer en septiembre.  

  Los grupos han presentado 273 enmiendas al articulado, de las cuales los "populares" han aceptado una decena de las iniciativas. Entre las transaccionadas por el PP y el PSOE, se incluye la que recoge el deber "inexcusable" de los vocales de asistir, participar y emitir voto válido sobre las cuestiones a decidir por el Pleno y las Comisiones, limitando las abstenciones a supuestos en los que concurra causa legal para ello.  

  Esta iniciativa propone que solo puedan emitir voto en blanco cuando la naturaleza del acuerdo lo permita y, en ningún caso, cuando se trate de materia disciplinaria y decisiones sobre recursos.  

  Se han introducido las enmiendas propuestas por CiU que amplían las competencias del Consejo para que pueda emitir informe en los expedientes de responsabilidad patrimonial por anormal funcionamiento de la Administración de justicia, así como recibir quejas de los ciudadanos en materias relacionadas con la Administración de Justicia, las cuales en ningún caso darán derecho a la incoación de un procedimiento.

   El órgano de gobierno de los jueces tendrá entre sus atribuciones la de cuidar de la publicación oficial de las sentencias y demás resoluciones que se determinen del Tribunal Supremo y del resto de órganos judiciales.

   El PP también ha pactado con el PNV que el Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), con sede en San Sebastián, colabore con el Consejo en la armonización de los sistemas informáticos que redunden en una mayor eficiencia de la actividad de los juzgados. El director del CENDOJ deberá acreditar el desempeño efectivo de una profesión jurídica durante al menos quince años.

CONSEJO DÉBIL ANTE JUECES BELIGERANTES  

  La oposición ha sido unánime al advertir de los riesgos que tiene en la neutralidad y en la necesaria independencia de los vocales el hecho de que compaginen su cargo con su función jurisdiccional o su profesión. Advierten de que el "debilitamiento" de este órgano constitucional se produce en un momento en el que los jueces son "beligerantes" contra "determinadas políticas del Gobierno".

   Para el portavoz del PSOE en Justicia, Julio Villarrubia, el modelo diseñado por el Gobierno conlleva un inédito "ataque" a la independencia y una "ocupación política" del Poder Judicial, así como un "notable desapoderamiento" en sus funciones.  

  "Es una grave contrarreforma que ha conseguido poner por primera vez a todos los operadores jurídicos del país en contra", ha expuesto el socialista, para amenazar con que la vigencia de esta ley se acotará al tiempo en el que los "populares" permanezcan en el Gobierno.   

 Desde la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Gaspar Llamazares ha tildado de "involución" la reforma del Consejo del Poder Judicial y ha responsabilizado al ministro Alberto Ruiz-Gallardón de no dialogar con la oposición. "La asunción de las enmiendas ha sido mínima, la deliberación prácticamente nula y el consenso inexistente", ha resumido.  

  Los nacionalistas de ERC y el PNV han lamentado que el Gobierno haya desperdiciado la oportunidad "histórica" de regular la creación de los consejos autonómicos de justicia o de valorar como un mérito preferente el conocimiento de las lengua cooficial. La diputada del PP Sara Cobos ha respondido que este asunto no afecta al Consejo y que deberá abordarse en el resto del articulado de la futura Ley Orgánica del Poder Judicial.

    El reparto bipartidista de los miembros del órgano de gobierno de los jueces ha sido criticado por grupos como Unión Progreso y Democracia (UPyD) o Izquierda Plural, que ven que este "reparto de la tarta" polariza las decisiones del Consejo y aumenta el descrédito en las instituciones. "Los desmanes han sido posibles por la impunidad de los delincuentes, que actúan en un cortijo particular por una Justicia que ellos mismos deciden por quién va a ser impartida", ha dicho Toni Cantó.   

 Desde el PNV, Emilio Olabarría también ha deslizado que el debilitamiento del Consejo se produce en un momento en el que la Administración de Justicia comienza a ser "beligerante" con determinadas políticas del Gobierno.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo