Sabado, 02 de agosto de 2025
Ex presos de ETA reclaman consensos políticos que permitan excarcelaciones "condicionales anticipadas" generalizadas
El PP teme que la ponencia de Paz y Convivencia se dedique a hablar de los presos en vez de deslegitimar el terrorismo
La secretaria general del PP vasco, Nerea Llanos, ha expresado su temor de que la ponencia de Paz y Convivencia que se creará en el Parlamento vasco se dedique a "hablar de los presos" de ETA en vez de "deslegitimar el terrorismo", y ha puntualizado que, de ser así, su partido no participará. Además, ha pedido a los partidos políticos que dejen de poner la situación de los reclusos de la banda armada "en el centro del debate", porque son solo "un problema" de ETA.
En declaraciones a Europa Press, Llanos ha defendido la necesidad de que la ponencia de Paz y Convivencia, que se pondrá en marcha en esta legislatura, sirva para el "objetivo fundamental" de "deslegitimar el terrorismo" y "dejar claro para siempre que ETA nunca debió existir, que no se debió utilizar las armas ni el asesinato, ni el chantaje ni la coacción para conseguir fines políticos".
Ello conlleva, según ha apuntado, que todas las fuerzas políticas asuman estas premisas y "deslegitimen el terrorismo" porque "de esa manera es como se ganará en convivencia, se garantizará que "no vuelva a suceder nada semejante en un futuro" y que "las nuevas generaciones aprendan de los errores del pasado".
"Pero, si todas fuerzas políticas no asumimos ese mínimo ético que debe ser el principio de esa ponencia, realmente no servirá para nada", ha dicho.
La secretaria general de los populares vascos ha advertido de que una ponencia de convivencia "no puede ser un foro para hablar de los presos de ETA", sino que "tiene que servir para el objetivo principal, que es deslegitimar el terrorismo, decir que nunca debió existir, condenar la existencia de ETA, pedirle que se disuelva, que entregue a las armas".
Por ello, ha insistido en que, si la ponencia "no nace con ese compromiso y esa aceptación de principios éticos de todas las fuerzas políticas", no tendrá "recorrido", por lo que su partido no participará.
Por otra parte, Llanos ha asegurado que ETA "tiene que dejar de hacer anuncios, escenificaciones y puestas en escena" para "disolverse como banda terrorista y entregar las armas".
"Lo tiene fácil. No tiene que hacer más anuncios ni más escenificaciones ni más teatros, lo que tiene que hacer es, de una vez, lo que la sociedad vasca le ha demandado durante muchísimo tiempo, y es que entregue las armas y se disuelva como organización terrorista", ha dicho.
Además, cree que los partidos vascos deben dejar de poner la situación de los presos de ETA "en el centro del debate", porque se trata de "un problema" de la organización terrorista, "generado después de tantos años de sufrimiento, de terrorismo, de coacción de libertad a los vascos y de secuestros".
"Eso ha tenido una consecuencia, que son sus presos, y es un problema que tiene ETA, pero no es una prioridad que tengan los vascos y la sociedad vasca", ha advertido.
Por ello, ha pedido al conjunto de las fuerzas políticas que eviten poner "en el centro" el debate de los reclusos de la banda armada, "que no es una prioridad los vascos, en absoluto", sino "un problema de la propia banda terrorista ETA".
Llanos se ha referido a la postura del PNV, tras situaciones como la comparecencia de su presidente, Andoni Ortuzar, junto a Arnaldo Otegi, para reclamar al Gobierno que apoye un desarme de ETA, o la reunión de dirigentes de la formación jeltzale con José Antonio López Ruiz, alias 'Kubati'.
En su opinión, "en ocasiones" el PNV "intenta poner una pista de aterrizaje, una alfombra roja a ETA", así como "legitimar y blanquear el pasado de la izquierda abertzale, que ha estado en connivencia total y absoluta con la banda terrorista, ha sido su brazo político y ha formado parte de esa banda terrorista".
Para la dirigente del PP vasco, esa actitud del PNV es "un error" porque "lo que debería hacer, al igual que el resto de fuerzas políticas", es, sin utilizar "pistas de aterrizaje ni alfombras rojas", decirle a ETA "claramente" que "lo que tiene que hacer es disolver y entregar las armas".
Varios centenares de ex presos de ETA han reclamado este domingo en Usurbil (Gipuzkoa) "nuevos consensos sociales, políticos e institucionales encaminados a traer la paz y la solución integral", que permitan, a su vez, "la ordenada y progresiva excarcelación de las personas presas mediante excarcelaciones condicionales anticipadas de aplicación generalizada", así como "el regreso, sin represalias, de los huidos y deportados".
Además, se han comprometido a continuar articulando "el espacio social" para configurar "un amplio y mayoritario espacio democrático humanitario" que trabaje por la "resolución integral de las consecuencias del conflicto violento".
Varios centenares de expresos de ETA han comparecido este domingo en la localidad guipuzcoana de Usurbil para poner fin a la iniciativa 'Kalera gunea', una carpa instalada en la localidad en la que, desde el pasado 10 de diciembre, han llevado a cabo un encierro, por turnos. También han desarrollado actividades para socializar su situación en el marco de la dinámica 'Kalera kalera', de apoyo a reclusos y huidos de la banda terrorista, puesta en marcha el 13 de marzo del pasado año.
Dos portavoces de 'Kalera kalera' han leído un texto, en euskera, castellano y francés, en el que se denuncia que la situación del colectivo de presos de ETA así como "huidos y deportados" no ha sido "abordada por los estados" y "prácticamente nadie ha estado a la altura de las circunstancias en este país". "Ni siquiera quienes dejamos a las compañeras y amigas tras los muros de las prisiones o al otro lado del océano", han censurado.
En este contexto, han explicado que 'Kalera kalera' surgió para "llenar" ese "vacío" y, nueve meses más tarde, se compromete a "seguir este camino", desde el conocimiento "de los retos" que, a su juicio, se deben de afrontar y que "manifiestan la necesidad de dar por concluido un ciclo político".
Al respecto, han fijado como "reto más importante" el dedicar "todas" sus fuerzas a "la articulación del espacio social". "En Euskal Herria se debe configurar un amplio y mayoritario espacio democrático humanitario que tenga por objetivo la resolución integral de las consecuencias del conflicto violento", han constatado.
Además, han señalado que ese trabajo debe desarrollarse "cuanto antes", puesto que "es urgente superar todos los obstáculos que retardan la convivencia y la paz". Para que eso tenga lugar han considerado "imprescindible" enfocar las "necesidades prioritarias" que, a su juicio, pasan por "desmantelar todas las políticas y legislaciones pensadas para tiempos pasados y desarrollar una agenda social, política e institucional que desemboque en una Euskal Herria sin presas, exiliadas ni deportadas".
Asimismo, han abogado por la consecución de "nuevos consensos sociales, políticos e institucionales encaminados a traer la paz y la solución integral" y que permitan "la ordenada y progresiva excarcelación de las personas presas mediante excarcelaciones condicionales anticipadas de aplicación generalizada, y el regreso, sin represalias, de los huidos y las deportados".
Por otro lado, han anunciado que desarrollarán "dinámicas y actividades en la línea de aunar voluntades y sensibilidades plurales a favor de una solución integral y justa al ciclo de enfrentamiento".
También han puntualizado que, con este acto, no se pone fin a la dinámica Kalera kalera, sino que ésta "es el futuro" y continuará con el objetivo de "salir a la calle y sacar a la calle a todos" los presos de ETA "cuanto antes".
"'Kalera kalera' es el reto de vaciar las cárceles y el de ganar la paz y la libertad", han subrayado, para finalmente enviar un "fuerte abrazo revolucionario a quienes están en prisión, a quienes están en el exilio y a quienes están deportados".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna