Sabado, 05 de julio de 2025

y augura que acabará en IU

El PP vincula el fenómeno Podemos con "salvapatrias" surgidos con la crisis

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, enmarca la irrupción de Podemos en el fenómeno de movimientos políticos radicales en la Unión Europea, unos de extrema derecha y otros de la izquierda, que se presentan como "salvapatrias" frente a la crisis, pero está convencido de que su apoyo irá disminuyendo y que acabará en Izquierda Unida.

   En una entrevista con Europa Press, el dirigente del PP ha señalado que este tipo de partidos "radicales", entre los que incluye al Frente Nacional francés y al UKIP británico junto con Beppe Grillo en Italia y Syriza en Grecia, se debe a un momento de "frustración social y económica", pero cree que "ese caldo de cultivo irá desapareciendo".

   A su juicio, Podemos y estas fuerzas políticas critican a los demás pero "cuando rascas no hay nada debajo, salvo volver a cosas del pasado".

   Como muestra de estos programas electorales "maravillosos" cita la pretensión de rebajar a 60 años la edad de jubilación, lo que en su opinión "incrementaría el gasto público" y "afectaría no sólo a los trabajadores que se jubilan, sino a los que tendrían que cotizar mayor cuantía para mantener la Seguridad Social". "Son medidas que "generan más desempleo", ha sentenciado.

   Igualmente, y sobre la propuesta de la formación política Podemos de no pagar la deuda soberana, el dirigente ha explicado que si no se pagan las deudas, nadie "dará dinero para negociarlas". "Hay que explicar que este país tiene déficit y deudas, y que tiene que seguir pidiendo dinero prestado para mantener todavía esos servicios", agrega.

   En todo caso, Hernando está convencido de que Podemos y estas formaciones "irán disminuyendo". En el caso del partido de Pablo Iglesias, ha augurado que terminará "incorporándose o uniéndose seguramente con IU", aunque ha recalcado que son los ciudadanos los que deben determinarlo.

"NO PODEMOS, HACEMOS"

El dirigente 'popular' aconseja "desconfiar de los salvapatrias" y ha defendido la actuación de su partido y sus medidas para superar la crisis económica. "Nosotros no somos los de Podemos, nosotros somos los de hacemos. El PP es el partido de hacemos, y eso es lo que estamos haciendo: las reformas económicas que están sacando a España de la situación en que se encontraba", ha destacado.

   En su opinión, se ha acostumbrado a la sociedad a pensar que "todo era gratis", que sólo había derechos y que no existían ni obligaciones ni responsabilidades. "Y eso es un mal camino --sostiene--, es lo que nos ha conducido no sólo a tener una de las mayores crisis económicas sino también una crisis social y moral en el país".

Según Hernando, "volver a las políticas del pasado, eso de que sólo hay derechos y no hay obligaciones, sería un error" y "un despropósito". Aunque admite que el Gobierno ha tenido que tomar "medidas difíciles", cree que al final todo ello ha servido para "dejar atrás" los "nubarrones negros" sobre la economía.

   "Quizás tarde un poquito más en calar en la opinión pública, pero yo sí creo que la situación actual es bien diferente a la de 2011 --explica--. Tenemos que seguir con el proceso de reforma, pero hoy mayoritariamente la gente está convencida de que el futuro no es tan negro, sino que es esperanzador. El enfermo que estaba en la UVI ya ha sido bajado a planta y, aunque todavía no corre por las calles, evidentemente tiene más posibilidades de conseguirlo a corto plazo".

REFORMA ELECTORAL Y BILDU

   Por otro lado, el diputado por Almería ha insistido en la propuesta del PP de reformar la ley electoral para garantizar la elección directa del alcalde más votado, subrayando que esta fórmula es mucho mejor que "pactos en los despachos 'anti no sé quién' que son desconocidos por los ciudadanos" y con los que generalmente se busca controlar el urbanismo. "Esto de hacerlo siempre poselectoralmente y que siempre sea una minoría la llave que determina la gobernabilidad es un error", recalca.

   A Hernando no le preocupa que esa cambio también pueda 'blindar' a alcaldes de Bildu o de ERC y recuerda que San Sebastián ya tiene un alcalde de Bildu porque los demás partidos han decidido no pactar.

   "Me parece más sensato que si el señor de Bildu se presenta y gana, que los ciudadanos sepan que están votando a un alcalde de Bildu para que gobierne San Sebastián, no que estén votando a distintas formaciones pensando en que luego ya se apañarán a ver quién gobierna --ha comentado--. No, usted vota o no vota a una formación política para esto, y las consecuencias son éstas. Y al final los ciudadanos en ocasiones se pueden equivocar, pero también rectifican".

   Para intentar que esta reforma obtenga respaldo de otras formaciones, el dirigente del PP no cierra las condiciones para aplicarla (porcentaje mínimo del primero, diferencia, con el segundo, etc), ni se niega a discutir la segunda vuelta que PSOE y UPyD planteaban en sus programas electorales. "Los detalles están abiertos al resto de formaciones políticas y desearíamos que se unieran y que abrieran el debate --subraya--. Esto del no por el no, porque en un momento determinado me puede ir bien o no, coyunturalmente, me parece un error, no me parece razonable".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo