Miercoles, 21 de mayo de 2025

El PSOE, UPyD y PNV consideran obsoleta la iniciativa porque los símbolos nacionales ya están protegidos por ley

El PPCV defiende el martes en el Congreso prohibir pitadas al himno en espectáculos deportivos

   Se trata de una reforma legal impulsada desde la Comunitat Valenciana en 2006 a raíz de que nacionalistas e independentistas catalanes aprovecharan partidos de fútbol profesional para reivindicar la adscripción de las provincias valencianas a sus Països Catalans.    El texto llegó al Congreso en abril de 2008 y en abril del año siguiente ya estuvo a punto de ser debatida en el Pleno del Congreso, pero a última hora se retiró del orden del día porque las Cortes Valencianas comunicaron que aún no habían elegido a la delegación encargada de defender la iniciativa en Madrid.

   El PP reivindicó la reforma tras los episodios más sonoros de pitadas al himno español que tuvieron lugar en las finales de la Copa de Rey entre Athletic y Barcelona de 2009 y la última de 2012, así como en las movilizaciones independentistas con motivo de un partido que enfrentó a las selecciones de Catalunya y Euskadi.

   Por fin llegará al Pleno del Congreso, seis años después, con el propósito de reformar la Ley del Deporte de 1990 para combatir actos políticos aprovechando encuentros de fútbol profesional y otros espectáculos deportivos.  

  En concreto, la reforma busca añadir una serie de artículos para prohibir la realización de actos de contenido político durante la celebración de competiciones deportivas cuando se trate de acciones que llaman a la discriminación, el odio y la violencia, o bien que supongan "ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus comunidades autónomas o a sus símbolos y emblemas".  

   En esos supuestos se encuadrarían tanto la reivindicación de la Comunidad Valenciana dentro de los llamados "Països Catalans" que en su día motivó la iniciativa del PPCV, como las más recientes pitadas a la Familia Real y al Himno de España.

   De acuerdo con la propuesta, la realización de estas acciones se consideraría infracción grave y merecería sanción al mismo nivel como la alteración del aforo o la participación violenta en altercados, peleas o desórdenes públicos.

   El Pleno del Congreso decidirá el próximo martes si toma o no en consideración la iniciativa, lo que se da por hecho habida cuenta de que el PP tiene mayoría absoluta en el Congreso. Otra cosa es que su tramitación en las Cortes Generales se haga acompasar a la prometida reforma global de la Ley del Deporte, que está pendiente aunque para otros menesteres.  

  De entrada, la oposición considera que la reforma está ya obsoleta. Desde el PSOE hasta el PNV e incluso UPyD ven tintes partidistas y recuerdan que los símbolos nacionales ya están protegidos por la legislación.  

  UPyD ve un "disparate" tratar hacer una legislación que ya existe en España. "Lo que hay que hacer es cumplir las leyes que hay", ha apuntado en declaraciones a Europa Press el portavoz adjunto de la formación magenta en el Congreso, Carlos Martínez Gorriarán.    Argumentos similares ha utilizado el portavoz adjunto de los nacionalistas vascos, Aitor Esteban, quien ha avanzado que el PNV no apoyará esta proposición porque, además de obsoleta, su contenido ya está recocido en una ley. Además, cree que si ahora el PP valenciano se ha decidido a defenderla ha sido al calor de la polémica generada en torno a la final de la Copa del Rey que enfrentó al F.C Barcelona con el Athletic de Bilbao.

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo