Viernes, 01 de diciembre de 2023

Lamenta las críticas del presidente del Gobierno a la acción judicial por el procés

El presidente del TSJA avisa de que la amnistía "es más que un indulto general", que prohíbe la Constitución

En concreto, el artículo 62 de la Constitución Española habla de que no se podrán autorizar indultos generales, algo que según el presidente del TSJA supone esta hipotética ley de amnistía que ha entrado en el debate a raíz de las negociaciones entre el Gobierno y los independentistas.

En este contexto, el presidente del TSJA ha declarado que hay "una gran debilidad argumental" en el planteamiento de la amnistía para los procesados del 'procés' catalán dentro del ordenamiento jurídico español.

En su conferencia 'La encrucijada de la justicia: retos pendientes' en el marco de un desayuno informativo de 'Diario Córdoba', Del Río ha afirmado que "una amnistía puede ser legítima en determinadas circunstancias, pero el problema nuestro es que si uno mira la Constitución se da cuenta de que cuando se debatió este tema "se dijo que ya hemos hecho dos leyes de amnistía, cambiamos de una dictadura a un Estado democrático y ya la amnistía no tiene sentido, porque la historia la estamos escribiendo con la Constitución".

Además, ha precisado que "la amnistía es más que un indulto general" y ha comentado que "es un tema relativamente muy complicado, porque la amnistía implica un juicio crítico sobre una determinada etapa y no sé hasta qué punto eso tiene argumento de peso". Espera que "los parlamentarios tomen la decisión que crean oportuna y que los tribunales tomen una decisión con arreglo a derecho".

Previamente, ha declarado a los periodistas sobre el rechazo del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a la "acción judicial" que se emprendió contra los dirigentes del 'procés' en Cataluña que "nunca es deseable que se cuestione", de forma que "una vez que se ha puesto una resolución, debe respetarse".

En su discurso, el presidente del TSJA ha avisado del "empobrecimiento" de la Constitución Española con la situación de "anormalidad" en la justicia desde hace unos años y ha expuesto que que el momento actual es "cada vez más delicado", con "una situación que se va prorrogando y puede llegar un momento que el edificio ya no se sostenga", que "la justicia puede llegar al colapso" y que los ciudadanos sean "los grandes perjudicados". Y ante "la encrucijada", ha agregado, "no podemos seguir en el mismo camino".

A su juicio, "hay que tomar un camino y un cambio, porque la percepción es de mayor insatisfacción, lentitud e ineficacia", así como "mayor percepción de politización", de modo que "hay que cambiar", porque "la justicia sigue caminando, pero tiene que tomar un rumbo distinto", tras llevar "mucho tiempo" tratando de "enmascarar una realidad que cada vez se hace más evidente", al tiempo que ha avisado de "los problemas de una organización tremendamente compartimentada, la ineficacia del actual sistema digital y deficiencias en personal e infraestructuras".

Al respecto, ha advertido de "la maquinaria judicial con déficit históricos", subrayando que "hay que dar un salto cualitativo muy importante, una reforma estructural" con la reorganización y modernización, aunque ha admitido que "es difícil", si bien ha remarcado que "el sistema actual de justicia está totalmente superado", de ahí que vea "urgente" la reforma "profunda". "Casi hay que refundarlo", ha apostillado.

En este punto, ha apostado por "llegar al rendimiento óptimo de la justicia", que "todos los órganos judiciales resuelvan dentro de los plazos que las leyes procesales establecen todos los asuntos atribuidos a su competencia con la máxima calidad y precisión exigible". "Eso ahora mismo no sucede", ha avisado.

Al hilo, ha apuntado a "factores externos al propio juez, que el número de órganos judiciales, la demarcación y planta judicial está muy mal diseñada o que los instrumentos procesales son obsoletos e inadecuados, que las leyes procesales pueden establecer plazos de actuaciones incoherentes con la realidad social, que la oficina judicial no funciona o que la plantilla es inadecuada en términos cualitativos o cuantitativos". Y también "factores internos, conductas inasumibles que han de ser corregidas y llegado el caso sancionado".

Según ha expuesto, en esa "encrucijada" hay que ir hacia "una justicia más humana e independiente; más útil y eficaz, y más razonable en su uso". "Tenemos que ir al unísono en esos tres componentes", porque de lo contrario, "con el tiempo vamos a ir viendo cómo se deteriora cada vez más el servicio", ha pronosticado.

"VULNERABLE A LA POLITIZACIÓN"

Tras subrayar que "hay 80 cargos judiciales ahora mismo en funciones", Del Río ha manifestado que "la justicia es vulnerable a la politización y eso trasciende a los jueces", de forma que "la vulnerabilidad que hay del poder judicial, que encara su sexto año consecutivo de prórroga en funciones, afecta a los propios jueces", con "la no renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)", así como a "la calidad de la democracia y a los órganos constitucionales".

Ante ello, ha lamentado la "situación anómala en democracia, una grave anomalía institucional y constitucional", en la que "nada hacen las Cortes Generales para cumplir con su obligación". "Esto es una obligación de las Cortes, de los presidentes del Congreso y del Senado", ha dicho, para añadir que "no es algo que sea responsabilidad de dos jefes de partidos políticos, como se llamen, que se reúnen y que deciden cómo se renueva y cuándo el Consejo", de manera que es "una situación de mucha anormalidad".

En su opinión, "se está empobreciendo la Constitución Española, se distorsiona el sistema en la práctica y simplemente llegamos a lo que se dice muchas veces un reparto de cuotas y eso no es lo que quiso la Constitución" con los nombramientos de jueces. "No se puede sustituir el Estado de Derecho por el estado de partido", ha aclarado, para puntualizar que "España se merece que se prestigien las instituciones".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

CUANDO LOS TRIBUNALES SON INDEPENDIENTES Y RESPONSABLES  

En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.

Por José Luis LafuenteLeer columna

La ciencia y el cristianismo

La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Lo que significa la nueva sentencia sobre el aborto

Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad.   Publicado en la Gaceta

Por Francisco J Contreras Leer columna

EL TC  AVALA REFORMAS "DE TAPADILLO" DE LA CONSTITUCION EN MATERIA DE EDUCACIÓN

En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.  

Por José Luis LafuenteLeer columna

Profecía cumplida

La última moción de censura  ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Caso 11M: obertura para la deconstrucción de una nación

Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Ratatatatarratatatatà

Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias  por qué no considerarlas una nación.

Por Esteban Alú MorteraLeer columna

LA NUEVA COTIZACION DE AUTONOMOS: ¿SOLIDARIDAD O MERO AFAN RECAUDATORIO?

El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto

Por José Luis LafuenteLeer columna

Encuesta
¿derribaran la Cruz del Valle de los Caídos y expulsarán a los monjes?

a) Si porque la Iglesia no los va a defender
b) No porque el poder de la oración es invencible

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo