Sabado, 13 de septiembre de 2025
Cuenta General
El Principado cerró 2010 con una deuda de 1.633 millones, un 7,1% del PIB
OVIEDO, 9 Jun. (EUROPA PRESS).-
La deuda total de la Administración del Principado de Asturias y su sector público ascendía a 31 de diciembre de 2010 a 1.633 millones de euros. De esa cantidad 1.524 millones corresponden a la Administración y 109 al sector público. Se incluyen así la deuda de organismos y empresas públicas. La deuda supone un 7,1% del PIB, por debajo del 10,9% de la media nacional.
Los datos fueron ofrecidos este jueves por el consejero de Economía y Hacienda, Jaime Rabanal, quien ha desglosado las cifras de la Cuenta General de 2010 que aprobó este miércoles el Consejo de Gobierno.
La deuda de Asturias ha pasado del 4,8 por ciento del PIB en 2009 al 7,1% en 2010, algo que Rabanal ha atribuido a los esfuerzos realizados por el Principado para sostener la economía regional.
A cierre de 2010, el endeudamiento formalizado representa menos de la mitad de los ingresos corrientes de la de la comunidad autónoma. Un 47,1% en Asturias frente al 79,5% nacional. También la deuda per cápita se sitúa en Asturias (1.506 euros) por debajo de las comunidades autónomas (2.463,6 euros).
El Principado señala que la calificación otorgada por Fitch Ratings a Asturias para su deuda a corto plazo es F1+, el máximo. Para la deuda a largo plazo, el nivel asignado es el AA con perspectiva negativa a largo plazo, sólo superado por otros dos niveles (AAA/AA+). Señalan que el Principado es una de las comunidades mejor consideradas. Rabanal prevé que la deuda en el ejercicio 2011 se sitúe alrededor de los 1.800 millones de euros.
MAGNITUDES.
Las principales magnitudes de la Cuenta General 2010 arrojan un saldo presupuestario positivo de 165,8 millones de euros, un indicador que revela que los ingresos, incluyendo el endeudamiento, fueron superiores a los gastos.
El presupuesto de ingresos liquidado de 2010 se elevó a 4.328 millones de euros, los que supone una ejecución del 93,7% sobre el presupuesto definitivo. En el apartado de gastos la cifra liquidada fue de 4.162 millones de euros con una ejecución sobre el crédito total del 90,1%.
La Cuenta General recoge también un ahorro bruto positivo de 17 millones de euros fruto de que los ingresos corrientes reconocidos fueron superiores a los gastos corrientes a los que tuvo que hacer frente el Principado. El remanente de tesorería era de 39 millones de euros.
Los gastos corrientes y los ingresos corrientes liquidados experimentan una caída respecto al ejercicio 2009. En el caso de los ingresos la cifra absoluta ascendió a 3.184 millones de euros, un 12,7% menos que el año anterior. Los gastos corrientes liquidados alcanzaron los 3.167 millones de euros, un 5,2% menos que en 2009.
La comparativa de los gastos e ingresos no financieros arroja en la parte de ingresos un total de 3.684 millones de euros, un 11,1% menos que en 2009, y en la de gastos 4.019 millones de euros, un 7,8% menos que en el ejercicio anterior. Los ingresos financieros liquidados sumaron 644 millones de euros, un 125% más que en 2009, y los gastos financieros se situaron en 143 millones de euros un 60,7% más que en la liquidación del año anterior.
PROVEEDORES Y PERIODOS DE PAGO.
Según el capítulo del Estado del remanente de tesorería existen unas obligaciones pendientes de pago de 753,7 millones. Es lo que se debe a proveedores y a empresas de la Administración. 585,9 del presupuesto corriente, 62,5 de presupuestos cerrados y 105,2 de otros acreedores. A día de hoy, según ha explicado Rabanal quedan por pagar 78 millones, todo a organismos de la Administración.
Rabanal ha dicho que los periodos de pago del Principado a sus proveedores se sitúan por debajo de la media de otras administraciones públicas. De esta forma, la media de pagos en gasto corriente es de 64 días, mientras que en lo que respecta al Servicio de Salud del Principado de Asturias aumenta a 132 días.
RESPONSABILIDAD.
Rabanal ha hecho un llamamiento a la "responsabilidad" a todos los responsables políticos, en sus declaraciones sobre las finanzas públicas. "Conviene no hacer ruido con algunas cosas", ha señalado, apelando a la prudencia a "los que vienen y los que se van".
A preguntas de los periodistas, ha negado que exista "en ningún caso" problemas para hacer frente a las nóminas de los funcionarios. Y ha dicho que insinuar ese tipo de cuestiones es "muy peligroso" y algo que pueden terminar pagando todos los españoles. Respetando que cada fuerza política pueda reorientar el gasto como quiera, el consejero asturiano ha rechazado que se ponga en cuestión la solvencia de las administraciones públicas. "Al final podemos acabar todos con las piernas rotas, y eso no es positivo para nadie", ha subrayado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna