Jueves, 22 de mayo de 2025
Interpela al Gobierno el miércoles para votar el 26
El PSOE forzará una votación en el Congreso sobre el rescate a la banca en vísperas de la Cumbre de la UE
En un escrito registrado en el Congreso y recogido por Europa Press, el PSOE argumenta su interpelación remarcando que el Gobierno debe informar al Parlamento de "los detalles y las incógnitas que aún están pendientes de aclarar o incluso de determinar" en torno a ese rescate cifrado en un máximo de 100.000 millones de euros.
A su juicio, "es necesario que el rescate de la Unión Europea no lo acaben pagando los trabajadores y las clases media", así como "poner las condiciones para que, al final del proceso de reestructuración, los recursos públicos vuelvan a las arcas públicas y para que las ayudas que reciban las entidades afectadas permitan desbloquear el crédito a las familias y a las empresas".
A QUIEN HAY RESCATAR ES A LOS CIUDADANOS
"Es también imprescindible -sostiene el PSOE- que los ciudadanos que tienen dificultades con sus hipotecas, o los que depositaron sus ahorros en la suscripción de participaciones preferentes, también salgan beneficiados de esta ayuda".
Para el PSOE, "se trata, sobre todo, de rescatar a los ciudadanos que más dificultades están pasando en la situación de crisis económica y financiera", y especialmente por ello el proceso de ayuda al sector financiero "debe llevarse a cabo con absoluta transparencia en las medidas a adoptar y en el destino de los recursos".
Según recuerda, el Eurogrupo considera que la reducción del déficit excesivo será revisada "de cerca y regularmente en paralelo con la asistencia financiera", pero el Gobierno español tendrá la plena responsabilidad de la asistencia económica y firmará la declaración donde se establecerán los términos concretos de la condicionalidad que se acuerde.
UN PLENO CON AUSENCIAS
Será el Gobierno el que decida cual de sus ministros atenderá esta interpelación del PSOE en la sesión de control del próximo miércoles, habida cuenta de que no estará presentes en el Congreso ni el ministro de Economía, Luis De Guindos, ni la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. Todo apunta a que el encargo recaerá en el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro.
A la semana siguiente, el 26 de junio, el Pleno del Congreso votará la moción que presente el PSOE como consecuencia de esta interpelación. Será unos días antes del Consejo Europeo donde se decidirán más detalles sobre el rescate.
En esa última semana de junio será cuando comparezca en la Comisión de Economía el ministro De Guindos, y ya más adelante, el 11 de julio, se prevé que sea el presidente del Gobierno quien acuda al Pleno del Congreso para informar de la Cumbre y del rescate.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna