Sabado, 12 de julio de 2025
Ciudadanos, preocupado por que Sánchez asuma "marcos mentales" de Podemos, que pide el voto para evitar un PSOE "anaranjado"
El PSOE insiste en derogar parte de la reforma laboral y el PP le acusa de decir "lo contrario" a inversores
Durante el debate económico organizado este lunes en el Círculo de Bellas Artes por el periódico digital 'Voz Populi', el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, ha asegurado que esta "parte lesiva" es "la que tiene que ver con la libertad prácticamente que tiene una parte de los empresarios a la hora de fijar las condiciones laborales y el salario".
"Han dicho lo contrario a los inversores internacionales, ¡lo contrario!", ha replicado el responsable económico del PP, Daniel Lacalle, que ha asegurado que el Gobierno "fuera ha dicho que no va a derogar" una reforma que considera "esencial" para frenar "la sangría de empleo que provocó el PSOE".
Asimismo, ha apostillado que considera "absolutamente aterrador" que el Gobierno de Pedro Sánchez defienda que "la mejor solución es volver a los 80 y poner a los sindicatos al control de la legislación laboral".
Saura ha abogado por impulsar "un nuevo Estatuto de los Trabajadores" que "debe hacerse por consenso de todos los agentes económicos y sociales" y "una reforma en profundidad de las políticas activas de empleo".
Para ello, ha reclamado una "amplia mayoría" socialista en el próximo Congreso que se configure tras las elecciones del próximo 28 de abril, pues considera que existe "una crisis de liderazgo" en la derecha, donde ve un "pacto tripartito" de PP, Ciudadanos y Vox en el que estas formaciones "compiten para decir la barbaridad más gorda".
Por su parte, el secretario económico de Podemos, Nacho Álvarez, ha lamentado que al PSOE "le han temblado las piernas" en el Gobierno, y ha puesto como ejemplo la no derogación de esta reforma. Así, ha defendido el "voto útil" a su formación para no tener "un PSOE anaranjado" (en referencia a una posible alianza con Ciudadanos).
En este sentido, el portavoz económico de Ciudadanos, Toni Roldán, ha mostrado su preocupación por que "el PSOE asuma los marcos mentales" propuestos por Podemos y ha señalado que, sin acabar con la "ultratemporalidad" del mercado de trabajo, no se podrá acabar con "la pobreza laboral". "No se suben los salarios por decreto. Ya me gustaría subirlo a 1.600 o 2.000 euros, pero necesitamos que suba la productividad", ha dicho.
Álvarez (Podemos) ha defendido que este aumento de la productividad "se reconecte" con el crecimiento de los salarios y ha incidido en que, pese a tener la misma regulación, existen grandes diferencias en la tasa de paro por territorios, por lo que ha abogado por "una política industrial que permita mejorar el tejido productivo".
El vicepresidente de Vox, Víctor González, ha apostado por su parte por "una reducción clarísima y valiente" de los impuestos, teniendo en cuenta que "el empleo tienen que crearlo las empresas" y "no el Estado". Asimismo, ha señalado la necesidad de implantar "una ley de huelga" con el fin de que los inversores "sepan en qué país están"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna