Domingo, 06 de julio de 2025
El partido que lidera Pedro Sánchez justifica su negativa en los reiterados informes de los letrados
El PSOE mantiene su negativa a investigar al Rey Juan Carlos en el Congreso
De manera que la última iniciativa que a este respecto han registrado este jueves Esquerra Republicana, el PNV, EH Bildu, Junts, la CUP, el BNG y Compromís está abocada al fracaso puesto que no contará con el respaldo indispensable de los socialistas.
El partido que lidera Pedro Sánchez justifica su negativa en los reiterados informes de los letrados, contrarios a iniciativas de control de la Monarquía por la inviolabilidad que protege la figura del jefe del Estado. La última vez que el PSOE aplicó este criterio fue el pasado 10 de marzo, cuando votó en la Mesa del Congreso junto al PP y VOX en contra de permitir la tramitación de dos peticiones similares, una de ellas solicitada por ERC y Unidas Podemos, lo que motivó el desmarque del PSOE de su socio en el Gobierno de coalición.
Esta ofensiva contra el Rey Juan Carlos ha resurgido a partir de conocerse que la Fiscalía suiza está realizando una investigación sobre una supuesta donación de 100 millones de dólares atribuida a Juan Carlos I y con destino a su amiga Corinna Larsen, un dinero presuntamente vinculado con comisiones de Arabia Saudí. Esa donación corresponde a 2012, cuando aún era jefe de Estado.
Como consecuencia de estas informaciones, y en medio de la declaración del estado de alarma en España para combatir la pandemia de coronavirus, el Rey Felipe VI anunciaba el pasado 15 de marzo que renunciará a la herencia de su padre, al que además retirará la asignación anual que recibe de los Presupuestos Generales del Estado, y que asciende a 194.232 euros brutos anuales.
Este miércoles, coincidiendo con el discurso que Felipe VI dirigió a los españoles para insuflarles ánimo en el combate que están librando frente al coronavirus, muchos ciudadanos en varias ciudades del país respondieron a los llamamientos difundidos por las redes sociales y expresaron su malestar con la Monarquía con una cacerolada desde las ventanas y balcones de sus viviendas. A diferencia del PP y de Vox, los dirigentes socialistas han preferido guardar silencio y no han valorado el discurso del monarca.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna