Martes, 29 de julio de 2025
Borrell declara su "apoyo total" a Iceta y asegura que el PSC recogerá muchos votos de Podemos
El PSOE ve imposible que Iceta pacte con los independentistas mientras no renuncien a su plan soberanista
El PSOE ha avanzado este lunes que ve "muy difícil, por no decir imposible" que el PSC de Miquel Iceta pueda pactar con formaciones independentistas tras las elecciones catalanas del 21 de diciembre si antes no renuncian a su planteamiento para separarse de España.
"La posición del PSC y del PSOE es muy clara. Nosotros no podemos apoyarnos en partidos que no compartan el modelo de país y de Cataluña que queremos", ha explicado el portavoz de la Ejecutiva Federal, Oscar Puente, en rueda de prensa en la sede del partido en Ferraz.
A preguntas de los periodistas, Puente ha descartado que el expresidente del Parlamento Europeo Josep Borrell esté interesado en entrar en las listas del PSC al Parlament, pese al papel destacado que ha tenido en las movilizaciones ciudadanas contra el independentismo en Cataluña.
A juicio del PSOE, el PSC concurrirá a las elecciones catalanas con "el mejor candidato posible" a presidir la Generalitat, Miquel Iceta, mientras que Borrell jugará en la campaña el papel que él quiera jugar, desde el "momento vital de absoluta libertad" en el que está y sus ganas de "arrimar el hombro" para que el PSC sea primera fuerza política. "Así es como hay que entender su participación", ha explicado Puente.
El PSOE afronta la decisión de Mariano Rajoy de celebrar elecciones autonómicas en Cataluña el 21 de diciembre con "optimismo" y destaca que la fecha elegida responde plenamente al planteamiento del partido de que la aplicación del artículo 155 de la Constitución debía servir para "devolver el autogobierno" a Cataluña.
Según Puente, los socialistas saldrán a ganar convencidos de sus posiciones y con un candidato, Iceta, al que ven como "referente" de la izquierda catalana que ve posible avanzar en un mayor autogobierno para Cataluña y alcanzar un nuevo encaje en España "respetando las reglas del juego", es decir, la Constitución española.
El portavoz ha aprovechado para reivindicar asimismo el papel que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha desempeñado en esta crisis, comportándose como "un hombre de Estado" que no tiene ninguna "urgencia en alcanzar el Gobierno de España a toda costa" y que cree en "un proyecto común para Cataluña y España".
Puente también ha instado a los diputados y senadores independentistas a explicar a sus votantes por qué no renuncian a sus escaños en el Parlamento español tras la declaración de independencia formulada por el Parlament catalán el viernes pasado porque "por coherencia" deberían abandonar la Cámara Baja, si bien el PSOE prefiere que se queden para posibilitar un diálogo.
"Nosotros creemos que todo lo que sea acatar las instituciones españolas y trabajar dentro de ellas es positivo porque eso facilita que al menos haya diálogo, pero les emplazo a que por coherencia expliquen cómo es posible que se declare la independencia y, al mismo tiempo, se mantenga la presencia en las instituciones de un Estado al que dicen ya no pertenecer", ha argumentado.
"Es mejor que estén, pero desde el punto de la vista de la coherencia como mínimo hay que denunciar en voz alta que no parece muy coherente hacer una cosa y la contraria", ha abundado, recordando que la comisión parlamentaria creada en el Congreso a iniciativa del PSOE para estudiar la modernización del Estado autonómico sigue su cauce y en ella los independentistas podrían presentar sus planteamientos.
Pero "si realmente ha habido una declaración unilateral de independencia hay cosas difíciles de entender, como que Rufián y Tardá sigan en el Congreso y al mismo tiempo defiendan que exista la República de Cataluña", ha incidido.
Puente no ha querido valorar la decisión de la Fiscalía de querellarse contra los exmiembros del Govern de Carles Puigdemont y los miembros de la Mesa del Parlament que tramitaron la declaración de independencia por tratarse de una decisión judicial. "El PSOE no se pronuncia sobre las decisiones de la justicia, ni cuando le gustan ni cuando no le gustan", ha señalado.
Sí ha considerado que Puigdemont posiblemente tenga la posibilidad de presentarse como candidato a las elecciones del 21D porque, para entonces, no habría una sentencia firme de condena.
En todo caso, ha opinado que no le ve ningún sentido a que los partidos independentistas, entre los que hay fuerzas de izquierda y de derechas, concurran en una candidatura única porque este camino ya se ha visto que no conduce a ninguna parte. "Cuanto antes recuperen su posición natural en el Parlament, mejor para ellos y para todos", ha apuntado.
Puente ha insistido en que quien se presente a las elecciones del 21D estará "admitiendo el marco de la legalidad constitucional". "Quienes han hecho una declaración de independencia deberán explicar a su electorado que han tomado una decisión que supone el acatamiento de las reglas de juego", ha insistido.
El expresidente del Parlamento Europeo y exministro socialista, Josep Borrell, ha asegurado este lunes que su posición hacia el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, como candidato a presidir la Generalitat, es de "apoyo total" y ha afirmado que la formación socialista catalana podrá "recoger mucho del voto que se fue a la izquierda", concretamente, "a Podemos".
En declaraciones a 'Los Desayunos de TVE' recogidas por Europa Press, ha insistido en que el PSC ha superado sus divisiones internas y constituye actualmente un partido "homogéneo en su interpretación de la relación entre Cataluña y el resto de España". Así, ha recordado que dicha formación fue de las primeras en advertir que se estaba generando "un desafecto en la sociedad catalana hacia el resto del país".
Borrell ha confiado en que el PSC pueda recoger votos "que se fueron a Podemos", haciendo referencia a las próximas elecciones autonómicas convocadas por el Gobierno para el 21 de diciembre tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución y se ha negado a "especular" sobre posibles "políticas de alianzas".
"Podemos está perdido en su planteamiento territorial y no se sabe muy bien qué opina cada cual. Siempre dije que Podemos era la expresión de un estado de ánimo de la sociedad española en un momento determinado y había que ver si se consolidaba como una opción política consistente o no", ha añadido.
Con respecto a la reforma de la Constitución, ha defendido que esta se basa en el consenso de los ciudadanos y ha explicado que, cuando estos consensos se agrietan, la Constitución necesita ser reformada para reconstruir ese consenso, a lo que ha añadido: "La solución no es incumplir la Constitución, cambiar una legislación por otra con un procedimiento distinto al actual es un golpe de Estado".
Por ello, ha aclarado que las constituciones que "no están grabadas en mármol" se modifican cuando el cuerpo constituyente o una parte lo pide y ha celebrado que tanto PP como PSOE hayan aceptado "reconstruir el consenso". No obstante, ha recordado que reformar la Constitución "no quiere decir conceder privilegios".
Borrell ha insistido en que en España existe una separación de poderes propia de un Estado democrático, por lo que, según ha comentado, el Gobierno no puede meter en la cárcel a nadie sin una orden judicial. Por ello, ha asegurado que en este país "no hay presos políticos".
"Cuando los jueces ordenan registrar la sede del PP, entonces son independientes y merecen el aplauso, pero cuando registran la conselleria de Economía de la Generalitat, entonces los jueces están vendidos al Gobierno", ha lamentado en declaraciones a Antena 3 recogidas por Europa Press.
Por otro lado, ha reconocido que Cataluña tiene "un relato muy poderoso que España no tiene" y ha admitido que los gobiernos españoles han cometido "muchos errores", así como "algunos españoles que han contribuido a generar un sentimiento que ha fructificado al calor de la crisis", refiriéndose a la CUP, que, según Borrell, "es en Cataluña lo que el 15M fue en Madrid, una expresión de descontento social que se canaliza a través del independentismo".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna