Sabado, 19 de julio de 2025
Casado peleará por los delegados de Cospedal en C-LM, Galicia, Andalucía y Asturias, donde logró el apoyo de muchos afiliados
El reparto de compromisarios, dominado por Andalucía, añade más incertidumbre al resultado del congreso del PP
Por lo pronto, tanto Soraya Sáenz de Santamaría como Pablo Casado han anunciado que dedicarán las dos semanas que restan hasta el cónclave para recorrer de nuevo España y convencer a los compromisarios y, sobre todo, a los cargos regionales y provinciales, que pueden tener una importante ascendencia sobre los delegados de sus circunscripciones.
En las primarias celebradas este 5 de julio, Santamaría --que se ha impuesto por 1.546 votos sobre Casado-- ha ganado en Andalucía, la Comunidad Valenciana, el País Vasco, la Rioja, Melilla, Cantabria, Canarias y Castilla y León. Por su parte, el exvicesecretario de Comunicación del PP lo ha hecho en Madrid, Aragón, Cataluña, Extremadura, Baleares, Murcia y Navarra.
Fuentes del equipo de Santamaría consultadas por Europa Press, destacan que la exvicepresidenta ha ganado en 30 circunscripciones, lo que podría garantizarle la victoria en el congreso con los compromisarios. En Andalucía, ganó en cinco de las ocho provincias (menos Almería, Córdoba y Jaén) y en Castilla y León, en siete de nueve (no lo hizo en Ávila y Palencia).
En el caso de Cospedal, se alzó con la victoria en Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias y Ceuta, pero en territorios como Madrid, Andalucía, Extremadura y Cataluña quedó en segundo puesto. La exministra logró el 25,9% del apoyo total de los afiliados y ahora tendrán que decidir si apuestan por Santamaría o Casado en la final.
Eso sí, dado que en el PP es conocida la rivalidad que desde hace años enfrenta a Santamaría y Cospedal, en las filas de la formación interpretan que la todavía secretaria general del PP pondrá sus apoyos a disposición de Casado.
Solo en Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias, las tres autonomías en las que ha ganado Cospedal, suman más de quinientos compromisarios. De hecho, Galicia y Castilla-La Mancha son la tercera (279) y la sexta (199) en reparto de delegados, según los datos facilitados por el partido de acuerdo al censo del mes junio.
En concreto, hay seis autonomías que concentran la mayoría de los compromisarios, alrededor del 68%: Andalucía, con 475 representa el 18,2%; Comunidad Valenciana, con 349 (13,4%); Galicia, con 279 (10,7%); Castilla y León, con 278 (10,6%); Madrid, con 207 (7,9%) y Castilla-La Mancha, con 199 (7,6%).
El reparto de compromisarios en las siguientes comunidades es el siguiente: 125 de Canarias (4,8%), 106 de Cataluña (4,1%), 100 de Extremadura (3,8%), 95 de Murcia (3,6%), 92 de Aragón (3,5%), 67 de las Islas Baleares (2,6%), 54 de Asturias (2,1%), 46 de Cantabria (1,8%), 43 del País Vasco (1,6%), 29 de La Rioja (1,1%), 27 de Ceuta (1%), 24 de Melilla (0,9%), 17 Navarra (0,7%).
En los próximos días se conocerá cual es el reparto de compromisarios entre los candidatos y si los porcentajes que obtuvieron en la elección directa por parte de los inscritos se corresponde o no a la hora de asignar compromisarios.
A esos 2.622 delegados elegidos también este jueves en urna por los afiliados, se sumarán los 522 compromisarios natos. Se trata de los miembros de la Junta Directiva Nacional del PP, que está formada por la dirección actual del partido, los diputados y los senadores.
En el hipotético caso de que todos los compromisarios optarán en el cónclave por apoyar en bloque al candidato más votado por los afiliados en sus territorios este jueves, Santamaría se alzaría con la victoria al haber ganado en las autonomías que reparten más número de delegados.
Siguiendo esa hipótesis, las CCCAA en las que ha ganado la exvicepresidenta suman más de 1.300 compromisarios, lo que supondría tener un apoyo del 43% de los delegados del congreso si votaran todos ellos a su candidatura. En el caso de Casado, las comunidades en las que ha triunfado suman casi 700 compromisarios que, si votarán en bloque y al unísono por su lista, lograría el 22 por ciento de los apoyos.
Si Casado sumara los apoyos de los compromisarios que hay en las autonomías en las que ganó Cospedal (C-LM, Galicia, Asturias y Ceuta), contaría con un 18% más de respaldo. Sin embargo, en las filas del PP avisan que no se puede hacer esa traslación y los candidatos ganadores tendrán que salir ahora a la "caza" del compromisario.
Esta distribución de delegados que acudirá al cónclave de julio se ha realizado de acuerdo al censo del mes de junio y que asciende a 869.535 afiliados. Miembros de la formación han hablado en privado de censo "inflado" --como ha demostrado el hecho de que solo se inscribieran para votar 66.706 militantes en las primarias-- y lo han achacado al interés de muchos cargos de salir beneficiados con los compromisarios.
De hecho, fuentes del PP madrileño no han ocultado en este proceso su malestar al verse perjudicadas en ese reparto de compromisarios tras la depuración del censo que realizó en su día Cristina Cifuentes.
Este hecho hace que autonomías como Madrid, en las que arrasó Pablo Casado, vaya a tener menos delegados que Galicia o Castilla-La Mancha. En estas dos últimas, se impuso Cospedal y su criterio pesará sobre los delegados.
Santamaría, por su parte, fue la candidatura ganadora en Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León, que suman más de 1.000 compromisarios. El jefe de campaña de la exvicepresidenta, José Luis Ayllón, ha dicho hoy que "los compromisarios votarán aquello que han dicho los afiliados del PP, tanto a nivel nacional como en sus diferentes circunscripciones", y ha insistido en que "esa circunstancia de respetar a quienes han votado tus afiliados más cercanos se va a cumplir"
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna