Lunes, 07 de julio de 2025
ERC, Junts, Bildu, CUP y BNG exigen romper con la Monarquía y avisan de que "sólo así" se podrá dar cauce a soluciones
El Rey, en la apertura de las Cortes: "España no puede ser de unos contra otros, debe ser de todos y para todos"
El Rey Felipe VI ha inaugurado este lunes la XIV Legislatura llamando a los parlamentarios a trabajar por el interés general de todos los españoles: "España no puede ser de unos contra otros; España debe ser de todos y para todos", ha proclamado.
"Así lo ha querido la sociedad española desde hace más de 40 años. Así lo sigue queriendo y, sobre todo, así lo merece", ha dicho el jefe de Estado en su discurso en el Pleno ante diputados y senadores. Al finalizar, sus palabras han sido recibidas por un largo aplauso y vivas al Rey en un Hemiciclo en el que no han estado ERC, Junts, Bildu, el BNG y la CUP.
Con la apertura de la legislatura, tras las elecciones generales, ha señalado el Rey, "llega nuevamente la hora del Parlamento", que es "la hora de la palabra, del argumento y de la razón", del acuerdo entre ideas diferentes y "del ejercicio del control político por la oposición".
Y más aún teniendo en cuenta que desde 2015 hay más diversidad en las Cortes y eso requerirá el "pleno desenvolvimiento" del régimen parlamentario. Así, ha señalado que parlamentarismo es pactar, controlar, acordar o disentir, pero todo ello unido al "común respeto" de los valores constitucionales.
De hecho, ha llamado a resolver los problemas de los ciudadanos y a contribuir a los grandes retos mundiales a través de la reflexión, el debate y el diálogo, y siempre teniendo como "base firme" la Constitución, porque ésta "ha sido el lugar de encuentro de todos los españoles, de diferentes modos de entender y sentir España". Una Constitución, ha proseguido, con "inequívoca vocación integradora e incluyente" a la vez que es respetuosa con la "pluralidad y diversidad territorial" de España.
El Rey ha incidido en que la Constitución "nació del diálogo y el acuerdo, y también para el diálogo y el acuerdo", "proyectándose hacia el futuro como un marco político pactado y compartido" para el desarrollo de la vida democrática.
Es más, ha señalado que el diálogo y la voluntad de entendimiento "cobran todo su sentido y alcanzan todo su significado en la propia definición constitucional de España como un Estado Social y Democrático de Derecho" y ha apuntado que esos tres pilares, en los que se asienta la democracia española igual que las de nuestro entorno, son "inseparables e indisociables los unos de los otros de una misma realidad".
Felipe VI ha recordado las palabras de su último mensaje de Navidad, en el que quiso lanzar un mensaje de confianza en España en un tiempo de incertidumbre, una confianza basada en la "personalidad" de los ciudadanos y en la "fortaleza del Estado" construido en las últimas décadas.
En este sentido, ha destacado que ésta ha sido una historia "de convivencia y progreso" y "sin duda de éxito, con sombras, desde luego, pero sobre todo llena de luces". Hace 40 años, ha señalado, "las palabras concordia, reconciliación, entendimiento, respeto y, por supuesto, libertad resonaron como nunca antes", pusieron fin a las divisiones y "fueron capaces de movilizar a todo un pueblo" recogiendo los anhelos de los ciudadanos.
El Rey ha subrayado que esas palabras "abrieron una nueva etapa en la historia de España y en la vida de los españoles" y ahora deben "prevalecer en toda su plenitud" por su valor para la convivencia cívica, social y política, que es "el mayor patrimonio" que los españoles han construido.
Felipe VI ha comenzado agradeciendo a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, su homenaje al papel integrador de la Corona, por su significado pero también por su "sentido afecto personal" y recordando el por qué de este acto solemne: un encuentro entre las Cortes Generales, que son las depositarias de la soberanía nacional, y el jefe de Estado, al que la Constitución define como "símbolo de unidad y permanencia" de la nación.
El Rey ha recordado que las Cortes "representan a todo el pueblo español y, por ello, a todo él se deben" igual que todas las instituciones del Estado. Y ha confiado en que "esta legislatura sea provechosa para los ciudadanos y los intereses generales de España" y "sirva también para recuperar y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones".
Además de desear éxito al presidente del Gobierno y a sus ministros, ha dicho a los parlamentarios que "recibir el mandato de los ciudadanos constituye sin duda uno de los mayores honores", pero también "grandes responsabilidades, compromisos y deberes".
En concreto, les ha recordado que los ciudadanos esperan de todos los que ejercen responsabilidades públicas que ejerzan con "la mayor responsabilidad y rectitud", que colaboren "lealmente con todas las instituciones del Estado" y que sus comportamientos "merezcan la mayor consideración y el respeto de los ciudadanos".
Esos principios, ha asegurado, han sido también una exigencia permanente para él mismo, y más aún desde que fue proclamado ante las Cortes como Rey constitucional, "un Rey comprometido con España y
con todos los españoles, comprometido con la democracia y con la libertad, comprometido con la Constitución". También ha puesto en valor la alta participación de los ciudadanos en cada proceso electoral, "un ejemplo de civismo político".
Además, ha recordado que esos ciudadanos han depositado en los ahora diputados "sus esperanza en un futuro mejor para sus proyectos y los de sus familias, su deseo de convivir en paz y libertad y de encontrar un futuro digno para su vida, especialmente quienes se encuentran en dificultades y se merecen la solidaridad de sus compatriotas".
"Sus señorías representan los intereses generales de 47 millones de ciudadanos y deciden sobre el presente y el futuro de España", les ha recordado, en un discurso que ha finalizado proclamando abierta la legislatura y, como es habitual, dando las gracias en todas las lenguas oficiales.
Los independentistas de Esquerra Republicana (ERC), Junts, EH Bildu, la CUP y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) han exigido este lunes romper con la Monarquía española y han avisado de que "sólo así se podrá dar cauce a soluciones basadas en el respeto a la voluntad popular, la libertad y la democracia".
Así lo han plasmado estos partidos en un manifiesto que han leído catalán, gallego y euskera la sala de prensa del Congreso una hora antes de que dé inicio la Apertura Solemne de la XIV Legislatura, un acto al que han decidido no asistir porque estará presidido por un Rey que, según dicen, "no les representa".
"La Monarquía Española y su máximo exponente, el Rey de España, no nos representa", comienza el manifiesto que ha comenzado leyendo, en castellano, el portavoz parlamentario de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, y que han continuado sus homólogos de Junts, Laura Borrás; Bildu, Oskar Matute; CUP, Mireia Vehí; y BNG, Néstor Rego.
El documento señala que la sociedad catalana, vasca y gallega "rechazan mayoritariamente" la figura de una institución "anacrónica, heredera del franquismo", que se sustenta en el objetivo de "mantener e imponer" la unidad de España y sus leyes, "negando así los derechos civiles, políticos y nacionales" que asisten, señalan, a sus ciudadanías y sus pueblos.
Los diputados firmantes, que cobran del Congreso entre 5.000 y 7.700 euros mensuales, apuntan que en el camino democrático hacia la libertad a la que aspiran "el Rey no es un interlocutor válido" porque "ni tiene la legitimidad de nuestros pueblos, ni le reconocemos ninguna función política".
"Menos aún --añaden-- cuando su papel para con nuestras naciones no ha sido otro que el de intentar imponer proyectos y valores antidemocráticos, como quedó demostrado en el discurso autoritario pronunciado el 3 de octubre".
ERC, Junts, Bildu, la CUP y BNG señalan que la Monarquía es un estamento que "no responde a los valores republicanos de libertad, igualdad y democracia", por lo que una democracia real, en su opinión, sólo será posible "desde la ruptura con la herencia, las bases y valores que representa el Rey y su figura".
"Por ello, consideramos que el Rey y la Monarquía deben dejar de ejercer su tutela sobre la ciudadanía y sobre los gobiernos y parlamentos que de la voluntad popular emanan --concluyen--. Solo así se podrá dar cauce a soluciones basadas en el respeto a la voluntad popular, la libertad y la democracia".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna