Viernes, 04 de abril de 2025
Durante su visita, que arrancó el viernes, el Rey se ha podido ver con el presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el nuevo presidente, Yamandú Orsi.
El Rey Felipe asiste este sábado a la toma de posesión del presidente de Uruguay, Yamandú Orsi
Yamandú Orsi, candidato del izquierdista Frente Amplio, fue elegido por el pueblo uruguayo en segunda vuelta el pasado 25 de noviembre, tras imponerse al oficialista Álvaro Delgado y su mandato tendrá una duración de cinco años.
Según indica Casa Real en un comunicado, el Rey representa a España en las tomas de posesión de los Presidentes iberoamericanos, tarea que asume desde 1996, siendo Príncipe de Asturias.
Se trata de la decimoséptima participación de Felipe VI en una toma de posesión de un mandatario iberoamericano desde que es Rey, ya que estuvo en 2018 en la del mexicano Andrés Manuel López Obrador; en 2019 en la del panameño Laurentino Cortizo; en 2020 en las del uruguayo Luis Lacalle y la del boliviano, Luis Arce; en 2021 en las del ecuatoriano, Guillermo Lasso Mendoza y del peruano, Pedro Castillo; en 2022 en las de la hondureña, Xiomara Castro; el chileno, Gabriel Boric y el colombiano Gustavo Petro y; en 2023, en las del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la del paraguayo Santiago Peña y la del argentino Javier Milei; por último en 2024 ha asistido a la del guatemalteco César Bernardo Arévalo de León, la del presidente salvadoreño, Nayib Bukele; a la del presidente panameño, José Raúl Mulino; la de República Dominicana, Luis Abinader; y en 2025 la actual de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi.
El Rey ha viajado a Uruguay acompañado por la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo.
También ha estado el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien se ha reunido en Montevideo con su homólogo de Uruguay, Mario Lubetkin, con quien ha abordado las relaciones bilaterales, el acuerdo UE-Mercosur y la Cumbre Iberoamericana en 2026 en Madrid, según ha detallado Albares en una publicación en X. El titular de exteriores de España también se ha reunido con el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Ramiro Martínez, y han hablado de la "importancia del sistema de cumbres iberoamericanas y el reforzamiento" de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
Durante su visita, que arrancó el viernes, el Rey se ha podido ver con el presidente saliente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el nuevo presidente, Yamandú Orsi.
En la audiencia con Orsi, el Jefe del Estado ha estado compañado por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo; el jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, Camilo Villarino; el embajador de España en Uruguay, Javier Salido, y la consejera diplomática de la Casa del Rey, Carmen Castiella Ruiz. Por parte del presidente Orsi, estuvieron presentes Mario Lubetkin, ministro entrante de Relaciones Exteriores, y la embajadora de Uruguay en España.
Asimismo, en la mañana del sábado, el Rey mantuvo un encuentro con el presidente de la República Dominicana, Luis Rodolfo Abinader, y delegaciones. Posteriormente, en la residencia del embajador español, Javier Salido, Felipe VI tuvo una audiencia con una representación de la colectividad española residente en Uruguay.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna