Domingo, 18 de mayo de 2025
El Rey ve en las Cortes de Cádiz fuente de "inspiración" para superar la crisis
El Rey: La nación estuvo "muy por encima de sus máximas autoridades"
El Rey don Juan Carlos ha presidido este lunes en Cádiz el acto institucional con el que se conmemora el 200 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1812 en el mismo lugar en el que vio la luz, en el Oratorio de San Felipe Neri. Allí, ha manifestado que "en la labor de Cádiz, realizada en un difícil trance histórico, podemos encontrar la referencia y la inspiración necesaria para afrontar las series dificultades por las que nuestro país atraviesa en la actualidad.
Durante su intervención, Su Majestad ha destacado que hoy se conmemora el bicentenario de una Constitución que supone "un referente esencial de la unidad, la soberanía y la libertad de nuestros compatriotas, y uno de los episodios más importantes de la historia de nuestro país". Se trata de un "eslabón decisivo en el esfuerzo por la liberación de la Patria y símbolo de una empresa colectiva que benefició a España, a Iberoamérica y también al resto de Europa!".
Subraya que fueron tiempos de lucha para una nación que estuvo "muy por encima de sus máximas autoridades y que destacó por su dignidad, su heroísmo y su generosidad". El pueblo español supo, ante la adversidad, "aportar lo mejor de sí mismo y transformar una realidad difícil en una fecunda tarea cuyas lecciones políticas y sociales llegan hasta nuestros días".
En su opinión, el éxito de los constituyentes gaditanos fue también posible gracias al espíritu de concordia que compartieron aquellos diputados que, como representantes de la soberanía nacional, se guiaron por "el más alto grado de patriotismo y de compromiso cívico". Ha significado que supieron articular "fórmulas de legalidad que conservaron y estimularon la soberanía nacional depositándola en su legítimo propietario, el pueblo español".
"Se afirmó la soberanía en torno a la unidad de la Nación y se reconocieron los derechos y las libertades individuales. Pilares de la convivencia entre los españoles que, hoy como ayer, siguen siendo fundamentales", ha aseverado. Por ello, considera "justo" reconocer a quienes en medio de "grandes incertidumbres" afrontaron la responsabilidad política y culminaron "una formidable empresa de superación nacional".
"Durante aquellos años de asedio, en Cádiz se mantuvo viva la llama de la libertad. La sociedad gaditana animó y acompaño a estos hombres de Estado con su apoyo y colaboración".
Al reflexionar sobre todo ello, Su Majestad ha querido resaltar "la obra colectiva de todos los españoles que, hace menos de cuatro décadas y en una coyuntura de gran complejidad, supimos con firme espíritu de concordia, solidaridad y unidad, afirmar nuestro actual Estado de Derecho en torno a la Constitución de 1978".
Don Juan Carlos anima a encontrar en la labor de Cádiz la inspiración necesaria para afrontar las "serias dificultades" por las que España atraviesa en la actualidad, manifestando que "a la altura de la segunda mitad del siglo XXI, los españoles somos plenamente conscientes de que hay buenas y poderosas razones para confiar en nosotros mismos".
LAZOS CON IBEROAMÉRICA
El Rey ha señalado que en esta conmemoración histórica "debemos subrayar la dimensión y la vocación iberoamericana de la Constitución de Cádiz". Y es que, elaborada por diputados "de ambos hemisferios", la primera Carta Magna fue un referente "clave y de gran influencia" para los nuevos Estados independientes iberoamericanos, y también para otros muchos de Europa.
En este sentido, se ha congratulado al "constatar el peso y la proyección internacional de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, como espacio de cooperación y concertación que liga actualmente a más de 20 naciones de América y de la Península Ibérica y que nos distingue en un mundo cada vez más interdependiente".
Según ha dicho, se trata de "una familia de pueblos que comparte un rico acervo de vínculos históricos, de idiomas, de afinidades culturales y, sobre todo, de principios y valores entre los que destacan aquellos que comenzaron a forjarse en 1812". Así, ha defendido que "estrechar lazos y potenciar nuestra cooperación redundarán en una mayor prosperidad para todos".
En este sentido, ha recordado que dentro de unos meses la ciudad de Cádiz acogerá a los Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos con motivo de la XXII Cumbre, para "seguir explorando y fomentando los mejores caminos del progreso compartido entre nuestros países".
El Rey ha concluido su discurso enfatizando que fue en la ciudad de Cádiz donde "se abrió la puerta de la España moderna y democrática" y donde se situó el "punto de arranque del largo recorrido hacia nuestro Estado de Derecho" y ha expresado su deseo de que "sepamos seguir avanzando, con la inspiración de los grandes logros del pasado, a favor de la unidad, la libertad y el bienestar de todos los españoles".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna