Miercoles, 30 de julio de 2025

según la propuesta que ha preparado la Mesa

El Senado celebrará el viernes 27 el Pleno en el que aprobará la aplicación del 155

El Pleno en el que el Senado aprobará la aplicación del artículo 155 de la Constitución a Cataluña tendrá lugar el próximo viernes día 27 de octubre, según la propuesta que ha preparado la Mesa y que debatirá y decidirá en su reunión de este sábado a la una de la tarde. Este órgano está formado por cuatro miembros del PP, dos del PSOE y uno del PNV.

Según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, la comisión en la que se debatirá este asunto será finalmente una creada para la ocasión y compuesta por 27 senadores de otras dos comisiones: la General de Comunidades Autónomas y la Comisión Constitucional.

Estará presidida por el presidente de la Cámara Alta, Pío García Escudero, y formada como cualquier otra comisión por 15 miembros del PP, seis del PSOE, dos de Unidos Podemos-En Comú Poden-En Marea y uno, respectivamente, de ERC, PNV, PDeCAT-CC y Grupo Mixto. La Mesa trasladará este sábado el acuerdo a los grupos parlamentarios para que antes del lunes a las 11 horas designen a sus representantes. La primera reunión está prevista para el martes a las 13 horas.

Se confirma que el Senado concluirá la tramitación del 155 en una semana y que no recurrirá a la Comisión General de Comunidades Autónomas. El Reglamento (artículo 189) permite constituir una comisión conjunta entre otras que se consideren afectadas por el debate y es la alternativa que se va a elegir, según las mismas fuentes.

La Comisión General tiene la peculiaridad de que permite la intervención del Gobierno y de todos los ejecutivos autonómicos, así como de los grupos parlamentarios, los grupos territoriales y los senadores de designación autonómica. Las sesiones suelen ser por tanto muy largas y esta vez no hay tiempo, además de que se abrirían debates paralelos al catalán, apuntan otras fuentes, que no se consideran convenientes en este momento.

UN NUEVO TIEMPO DE ALEGACIONES A PUIGDEMONT

La Mesa del Senado está convocada para este sábado a las 13 horas, tras el Consejo de Ministros que decidirá las medidas que se aplicarán en Cataluña. Será entonces cuando apruebe oficialmente este calendario.

La nueva comisión del 155 estudiará toda la documentación que envíe el Gobierno, tanto las medidas aprobadas como los requerimientos a Puigdemont y sus respuestas. Como ordena el Reglamento del Senado, tendrá que dar un plazo al presidente catalán para que alegue lo que considere oportuno e incluso para que acuda a la Cámara para defender su postura, él mismo o un representante.

El plazo a Puigdemont se decidirá en esa reunión del martes, pero es previsible que concluya el jueves porque entre el martes y el miércoles se celebrará el Pleno ordinario previsto para esa semana y el extraordinario que aprobará la tramitación del 155 será el viernes. Con la respuesta o el silencio de Puigdemont, la comisión volverá a reunirse para aprobar definitivamente un dictamen.

Como se ha señalado, en medio de todo este procedimiento se celebrará el Pleno ordinario y al que acudirá precisamente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para responder a tres preguntas de la oposición.

EL SENADO PUEDE MODIFICAR LA PROPUESTA DEL

GOBIERNO

Se sabe ya que el Senado aprobará la autorización al Gobierno para que aplique el 155, puesto que tendrá el apoyo del PP, con mayoría absoluta en el Senado (149 senadores), pero también del PSOE (62), de Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Asociación Socialista de la Gomera. En total, 217 votos a favor (81%) y 46 en contra, con tres de momento sin decidir (CC y NC).

Distintas fuentes apuntan que durante esa semana de trabajo en el Senado, Puigdemont podría convocar elecciones en Cataluña y, según en qué términos lo haga, paralizar la aplicación del 155. Pero también cabe la posibilidad de que el Senado introduzca cambios en la propuesta del Gobierno a lo largo de los días: si PP y PSOE lo ven necesario, tienen de plazo hasta el mismo día del último Pleno para introducir "los condicionamientos o modificaciones que, en su caso, sean pertinentes en relación con las medidas proyectadas", según el Reglamento.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo