Miercoles, 13 de agosto de 2025
El Consejo de Seguridad de la ONU tratará esta semana la situación del territorio de la mano de la MINURSO
El silencio de Biden deja en el aire la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental
Trump argumentó entonces que "un Estado saharaui independiente no es una opción realista" y concedió a Marruecos una victoria por la que el rey, Mohamed VI, mostró "profunda gratitud". Llegaba aparejada de un acuerdo para el restablecimiento de relaciones entre Marruecos e Israel, un hito que también se atribuyó Trump.
La Administración Biden aún no se ha pronunciado con claridad sobre este asunto, a pesar de que el tema sigue candente. A mediados de febrero, más de una veintena de senadores escribieron al presidente para instarle a reconsiderar una decisión que consideraban "equivocada" y promover la convocatoria de un referéndum de autodeterminación en la antigua colonia española.
El Departamento de Estado norteamericano ha evitado aclarar a preguntas de Europa Press si habrá o no un cambio a corto plazo, limitándose a una posición oficial que sigue siendo ambigua. "Estados Unidos seguirá apoyando el proceso de la ONU para aplicar una solución justa y duradera a la disputa sobre el territorio del Sáhara Occidental", esgrime un portavoz.
Entre los escenarios que se plantean a futuro figura la posibilidad de que Biden termine de aplicar la doctrina de Trump, por ejemplo con la apertura de un consulado en Dajla y una ampliación del Acuerdo de Libre Comercio para incluir terrenos y aguas del Sáhara Occidental, algo "improbable" en opinión de los investigadores Haizam Amirah-Fernández e Isabelle Werenfels, que han analizado el tema para el 'think tank' Real Instituto Elcano.
Estos expertos también desconfían de que el actual Gobierno de Estados Unidos revierta formalmente el anuncio de Trump y se vuelva a la casilla de salida, algo que "llevaría a la vuelta del 'statu quo' previo y prolongaría el estancamiento indefinidamente".
El ministro de Exteriores saharaui, Mohamed Salem Salek, se pronunció este mes a favor de esta posibilidad, emplazando a Biden a "anular el atroz crimen que cometió Trump antes de salir de la Casa Blanca, por suponer "una violación de la Carta de Naciones Unidas y de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)".
La vía intermedia pasa por aprovechar que Trump puso de nuevo el foco en un conflicto estancado para impulsar una solución política, lo que implicaría aglutinar a todas las partes en torno a un diálogo que se resiste. Amirah-Fernández y Werenfels consideran que hay una "ventana de oportunidad" que puede aprovecharse ahora.
Para avanzar, en cualquier caso, hace falta el concurso de todas las partes. Rabat no se ha movido un ápice de su plan de autonomía, mientras que el Frente Polisario, que controla la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reivindica sin ambages el derecho de autodeterminación.
Tradicionalmente, el peso de la mediación ha recaído en Naciones Unidas, aunque el proceso ha vivido numerosos altibajos desde el acuerdo de paz de 1991, que dio pie también a la creación de la misión de paz (MINURSO) y al compromiso --recogido en el propio nombre de la misión-- de la convocatoria de un referéndum.
El último enviado especial de la ONU, el expresidente Horst Koehler, logró resucitar el diálogo, pero su dimisión en mayo de 2019 ha sumido al proceso en un nuevo limbo. La Secretaría General de Naciones Unidas, en la que recae la responsabilidad del nombramiento, se limita a decir que sigue buscando un candidato que encaje en el cargo y lo acepte.
"Es un puesto complicado", admitió a finales de marzo en rueda de prensa el portavoz de dicha oficina, Stéphane Dujarric, que confía en "encontrar a la persona adecuada" para el puesto. Los medios regionales han
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna