Sabado, 19 de julio de 2025
y le acusa de perjudicar el "interés público" por retrasarla
El Supremo obliga al CGPJ a convocar una plaza en Cataluña
El Tribunal Supremo ha obligado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a ofertar la plaza del Juzgado de lo Mercantil número 10 de Barcelona que permanece vacante desde septiembre porque retrasar su cobertura choca contra el "interés público" y provoca una situación de "anormalidad organizativa".
La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dado la razón al magistrado de Cádiz Manuel Ruiz de Lara, especialista en la Jurisdicción Mercantil que advertía de que si el Consejo esperaba a convocarla después de que saliera publicada una nueva promoción de jueces se vería perjudicado por los miembros de esa lista que cuenten con el mérito del conocimiento de la lengua autonómica y el derecho foral, pese a estar detrás suyo en el escalafón.
En un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, el alto tribunal ratifica la medida cautelarísima de ordenar al órgano de gobierno de los jueces que saque a concurso la vacante por los "evidentes" perjuicios que ocasiona tener una plaza desierta en un juzgado de lo mercantil y cuando se produce la circunstancia de que el recurrente "se encuentra en condiciones" de ocuparla.
Los magistrados afean al órgano, que preside Carlos Lesmes, la "escueta" respuesta que dio a Ruiz de Lara cuando le informó de que no tenía la intención de sacar la vacante hasta el 20 de enero, pero sin justificar el "por qué" del retraso.
Además, enfatizan que esa tardanza "choca contra el interés público de que las vacantes se cubran cuanto antes, por ser la situación de vacancia una anormalidad organizativa".
El demandante denunció el retraso del órgano de gobierno de los jueces a incluir la plaza en varios concursos que había convocado durante los últimos meses y se mostró interesado en cubrirla en atención al "elevado volumen" de asuntos del juzgado.
Ruiz de Lara puso de relieve los "perjuicios familiares, personales y profesionales" que sufría al residir su familia en Barcelona, lo que le obligaba a efectuar "continuos traslados" a la ciudad condal con un "evidente menoscabo en la convivencia familiar". Este magistrado es portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, que ha denunciado ante la ONU la politización del sistema de elección del Consejo del Poder Judicial.
Tras el acuerdo del Tribunal Supremo, el magistrado Manuel Ruiz de Lara, que ya trabajó en el pasado en Barcelona, ha logrado finalmente la plaza del Juzgado de lo Mercantil número 10 de Barcelona y su nombramiento será publicado en las próximas semanas en el Boletín Oficial del Estado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna