Lunes, 04 de agosto de 2025
Los mayores descensos, en las vías en riesgo de quiebra
El tráfico de las autopistas de peaje, en niveles de 1998 tras caer un 22% desde el inicio de la crisis
El tráfico de las autopistas de peaje de España registraron una caída del 5,6% en 2011, cuando circularon por estas vías una medida diaria de unos 18.515 vehículos, lo que supone el mínimo de los últimos catorce años y retrotrae al sector a niveles de 1998.
La intensidad media diaria (IMD) de tránsito de las autopistas de pago acumula así un desplome del 22,5% desde el inicio de la crisis, lo que indica que han perdido unos 5.400 usuarios, según datos del Ministerio de Fomento que recoge Europa Press.
Por contra, la red de vías de pago ha seguido creciendo. A cierre de 2011 las autopistas de peaje españolas sumaban un total de 2.559 kilómetros de longitud, un 7,4% más (177 kilómetros) respecto a 2006, ejercicio previo a la crisis y en el que alcanzaron su máximo histórico de usuarios, de unos 23.909 vehículos al día.
El descenso de la movilidad, tanto de particulares como de mercancías derivada de la crisis, y la elección por parte de los conductores de vías alternativas libres de peaje, figuran como principales factores del descenso de estos tráficos.
En el ejercicio 2011, todas las autopistas cerraron el año con caídas, con la excepción de la que une Alicante y Cartagena, que se anotó un leve aumento del 1,9%.
Del lado de los descensos, los más pronunciados corresponden con el grupo de autopistas que actualmente afrontan un riesgo de quiebra y para las que el Ministerio de Fomento está diseñando medidas que garanticen su reequilibrio económico financiero.
VIAS EN RIESGO DE QUIEBRA.
La autopista radial R-4 Madrid-Ocaña es la que se anotó el mayor descenso de tráfico, de un 17,5%, el pasado año, cuando circularon por la vía una media de 6.676 vehículos diarios.
Después se situaron la R-2 Madrid-Guadalajara, con un descenso del tráfico del 16%; la R-3 Madrid-Arganda (-12%) y la R-5 Madrid-Navalcarnero (-9,4%).
Asimismo, la Madrid-Toledo, vía que recientemente solicitó el concurso de acreedores, contabilizó 1.828 usuarios diarios en 2011, un 7,4% menos que un año antes, mientras que la Ocaña-La Roda redujo su tráfico un 7%, la circunvalación de Alicante un 10%, la que conecta Madrid con el aeropuerto de Barajas un 5,5%, y la Cartagena-Vera, un 4,4%.
No obstante, otras vías con mayor número de años en explotación y que no presentan problemas de viabilidad también concluyeron el pasado ejercicio con destacados descensos de tráfico. Así, la León-Astorga cerró 2011 con una reducción del número de usuarios de un 11,4%, la AP-1 Burgos-Armiñón de un 7,6%, la Ávila-Villacastín de un 7,2% y el tramo de la A-7 entre Tarragona y Valencia, de un 6,3%.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna