Lunes, 21 de julio de 2025

Carlos García Revenga

El tribunal interroga este miércoles al exsecretario de las Infantas

noticia  García Revenga estuvo imputado durante varios meses en la causa y, tal y como defiende, su inclusión en el Instituto, de cuya junta directiva era tesorero, obedeció a la presencia de la Infanta Cristina como vocal en la entidad y a la confianza que Iñaki Urdangarin tenía en él depositada en relación a las cuestiones protocolarias.

   Es más, en el escrito que presentó en su día para pedir el archivo de su encausamiento alegaba que no tuvo ninguna participación en los acuerdos y convenios rubricados por Nóos y aseveraba que el hecho de que su nombre figurase en un folleto publicitario de la entidad como miembro de la misma no constituía delito alguno.

   El nombre de Revenga figura en varios de los emails que el exsocio de Urdangarin Diego Torres entregó al juez durante la instrucción de la causa, a los que tuvo acceso Europa Press, entre ellos un correo en el que el exduque le indicaba dónde debía ingresar su esposa, Doña Cristina, los ingresos correspondientes a sus honorarios de Zarzuela.

   En un breve email se limitaba a señalar a García Revenga que "las transferencias que le ingresan a Doña Cristina correspondientes a sus honorarios de Zarzuela deberían ingresarse a partir de enero en esta cuenta", indicando a continuación el número de la cuenta bancaria.

   Es más, en otra de las correspondencias, fechada el 7 de julio de 2003, el marido de la Infanta Cristina desplegaba la confianza que tenía en García Revenga con frases como "Qué tal Carlos, cómo te ha ido el finde... Nosotros bien, en Palma te puedes imaginar lo a gusto que hemos estado. Playa, piscina, heladito en Portals, parque... Vaya, que completito".

"EL DUQUE EM...PALMA...DO"

   Acto seguido el Duque pasaba a explicarle de forma detallada sus planes sobre la forma de anunciar a Nóos como empresa, tras lo cual lo cual se despedía del asesor de la Casa Real con un "Agur. El Duque em...Palma...do".

   Revenga considera, sin embargo, que ninguno de los correos incorporados a la causa evidencian que "tuviera intervención, control o dominio sobre la gestión y las actividades del Instituto Nóos". En concreto, García Revenga comenzó a ser empleado de la Casa del Rey en septiembre de 1993. Compatibilizó durante 19 meses esa función con la de tesorero del Instituto Nóos que presidió Urdangarin.

   Otra de las comparecencias destacadas de esta semana será, el jueves, la del exasesor jurídico de la Casa Real y Conde de Fontao José Manuel Romero, quien a principios de 2006 medió para que se cumplieran las reglas de comportamiento de la Casa Real, instando a Urdangarin a abandonar toda vinculación en la gestión de las entidades del grupo Nóos y a abstenerse de dirigir entidad de clase alguna.

   De hecho, durante su declaración ante el juez José Castro recordó cómo en septiembre de 2005 propuso a la Casa Real varias consideraciones encaminadas a que el exduque se abstuviera de participar en la gestión comercial o mercantil de cualquier tipo de entidad, después de que a mediados de ese año surgiesen "rumores" de que el marido de la Infanta Cristina estaba llevando a cabo actividades económicas cuya licitud no puso en duda pero que podían ser contrarias a las pautas institucionales fijadas en la Casa Real.

   Unas pautas que, especificó, establecen que los miembros de la Familia Real "no deben aprovecharse" de su situación de privilegio institucional para realizar actividades, que le estarían permitidas a cualquier otra persona pero que eran incompatibles en este supuesto.

ROMERO: LA FÓRMULA JURÍDICA DE NÓOS "NO ERA

ACEPTABLE"

   Según el Conde de Fontao, la fórmula jurídica de Nóos, tal y como trasladó a la Casa Real, no era aceptable puesto que se trataba de una entidad de carácter asociativo formada simplemente por Urdangarin y su exsocio Diego Torres, al tiempo que consideró rechazable la prestación de servicios de consultoría mediante la provisión de análisis y reflexiones a entidades públicas o privadas, con la fijación de un precio de por medio.

   El exasesor jurídico aseguró, sin embargo, que "jamás" ha intervenido en la creación de las entidades vinculadas al conglomerado Nóos como tampoco conoció ninguno de los contratos celebrados por ellas, las cifras manejadas ni el detalle acerca de cómo el Instituto Nóos estaba internamente organizado.

   Sobre la formalización de la Fundación denominada Areté tras la desvinculación de Urdangarin de Nóos, Romero manifestó que esta entidad se formalizó sin su previo conocimiento como tampoco de la Casa Real, lo que llevó a Romero a neutralizar esta iniciativa tras percatarse de que Areté reproducía las notas características que habían inspirado el funcionamiento del Instituto Nóos, con un marcado carácter mercantil y lucrativo.

ROMERO SE LIMITÓ A GESTIONAR LA EXTINCIÓN DE LA

FUNDACIÓN ARETÉ

   Así pues, ha recordado que de nuevo indicó al exduque que por su condición de miembro de la Familia Real no debía formar parte de órganos de gobierno o disponer de facultades de gestión. De hecho, Romero negó haber intervenido en la creación de Areté sino que únicamente se encargó de las gestiones para su extinción.

   En esta misma línea, el Conde de Fontao aseguró que tampoco intervino en la creación de la que está considerada por los investigadores como sucesora de Nóos, la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FDCIS), sino que se limitó a cooperar, atendiendo a la petición del letrado de Urdangarin y Torres, Raimon Bergós, en las gestiones a realizar en Madrid y que finalizaron en julio de 2007.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo