Sabado, 02 de agosto de 2025
El tribunal concluye que esta adhesión vulnera la "libertad ideológica" de los colegiados
El TSJC obliga al colegio de abogados de Barcelona a dejar el Pacto del Derecho a Decidir
En la resolución, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC ha estimado el recurso que tres abogados han presentado contra la decisión de un juzgado contencioso --que había desestimado su petición-- y concluye que este Pacto tiene "un marcado carácter político".
Al suscribir este Pacto, "se rompe con la neutralidad ideológica o política que se espera del Colegio Profesional" y se pone a disposición de la Comisión de Estudios por el Derecho a Decidir una serie de medios personales y materiales que sólo pueden estar a disposición de los colegiados.
Fuentes del Colegio de la Abogacía de Barcelona consultadas por Europa Press han explicado que están estudiando el contenido de la sentencia del TSJC para decidir si presentan un recurso de casación contra la misma.
El TSJC considera que el Pacto parte "de un posicionamiento ideológico claro": que el pueblo de Cataluña es un sujeto político y jurídico y soberano, y por eso, con derecho a decidir sobre su futuro político colectivo.
"Dado que la colegiación es obligatoria para quien ejerce la abogacía, no deja otra opción a los colegiados que alinearse con la opción ideológica o política que el Colegio Profesional ha asumido", sostiene el TSJC.
El tribunal añade que no puede exigirse a nadie que asuma una ideología como condición para el ejercicio de una profesión, ya que hacerlo supone una vulneración de la libertad ideológica, de expresión y de asociación, "todas ellas indisolublemente unidas al pluralismo político que propugna la Constitución Española".
La sentencia cree que "es evidente que con dicha actuación se produce un enfrentamiento entre la colegiación obligada para ejercer --de abogado-- y el derecho de no asociarse, quedando vulnerado este últimos".
Sin embargo, rechaza, como denunciaban los apelantes, que vulnere la libertad de participación política, ya que una cosa es que asuma una posición ideológica o política determinada y otra diferente que esto suponga una merma del derecho de los colegiados a participar en los asuntos políticos.
El Icab se adhirió al Pacto por el Derecho a Decidir y apoyó a la Comisión de Estudio del Derecho a Decidir, creada con el objetivo de trabajar para la celebración de una consulta sobre el futuro político de Cataluña.
Bajo el epígrafe del manifiesto 'Por todo esto nos comprometemos' los firmantes asumieron una serie de compromisos que implican obligaciones como poner en marcha iniciativas de ámbito sectorial y territorial para "hacer pedagogía" para reclamar el ejercicio del derecho a decidir.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna