Martes, 08 de julio de 2025

Discutieron sobre el euro y la política fiscal

El único debate entre Merkel y su rival socialdemócrata no deja un ganador claro

El debate, que contó con unos quince millones de telespectadores, era una de las últimas opciones de Steinbrueck de frenar a Merkel, a la que todos los sondeos dan como clara vencedora de los próximos comicios, en los que optará a un tercer mandato.

   El candidato del SPD acusó a la canciller conservadora de aplastar a los países del sur de Europa con la austeridad, de no gestionar adecuadamente el abandono de la energía nuclear en el país y de hacer la vista gorda a un aumento de los empleos con salarios bajos. "Durante cuatro días hemos visto un parón. Quiero cambiar esto", ha afirmado Steinbrueck.

   Merkel, de 59 años, ha defendido que los planes del SPD de subir los impuestos pondrían en peligro la prosperidad del país y ha subrayado que el partido de Steinbrueck ha apoyado su política respecto al euro durante toda la crisis. "Usted votó a favor de todo", ha recordado a su rival, sonriente.

   Vestidos de negro, ambos candidatos aparecieron relajados, no cometieron ningún desliz obvio y mostraron un aparente control de los temas. Merkel se dirigió en varias ocasiones directamente a su rival, mientras que Steinbrueck miró hacia los cuatro periodistas que formulaban las cuestiones.

SIN GANADOR CLARO

   Un sondeo realizado por Infratest Dimap tras el debate dio una ligera ventaja a Steinbrueck, con el 49 por ciento que le daba ganador, frente al 44 por ciento de respaldo para Merkel. Sin embargo, una encuesta realizada por Forsa situa a la canciller un punto por encima respecto a su rival, con el 44 y el 43 por ciento respectivamente.

   Steinmeier, un exministro de Finanzas de 66 años, es conocido por su agudeza pero también por su tono de sabelotodo, que le hace parecer arrogante. Su reto en este debate era criticar las políticas de Merkel sin parecer demasiado agresivo y aparentemente lo consiguió en gran medida.

   "Steinbrueck puede haber ganado unos pocos puntos", ha opinado el politólogo Juergen Falter. "La cuestión es si es suficiente para movilizar a los votantes y que respalden al SPD", ha añadido.

EUROPA

   Algunos de los momentos álgidos de la noche los ha protagonizado Europa, un tema que no ha ocupado demasiado espacio en la campaña electoral hasta que el mes pasado surgió el debate sobre un posible tercer rescate a Grecia tras los comicios germanos.

   Steinbrueck ha tachado de "fracaso" la política de Merkel respecto a Europa debido a la continuada recesión y a las altas tasas de paro en los países del sur de la zona euro, que han tenido que emprender duras medidas de austeridad a cambio de rescates.

   "Yo hubiera seguido una estrategia de crisis diferente. Por supuesto, debe haber consolidación presupuestaria en estos países, pero no una dosis mortal", ha defendido Steinbrueck. "Alemania también consiguió ayuda una vez y no debemos olvidar eso", ha añadido. "Alemania fue ayudada tras la Segunda Guerra Mundial con el Plan Marshall", ha recordado.

   Por su parte, Merkel ha replicado que fue con el canciller del SPD Gerhard Schroeder cuando se permitió a Grecia entrar en el euro. "Como canciller tengo una responsabilidad de garantizar que la presión para las reformas en Grecia no remite", ha afirmado. "Podría haber un nuevo paquete griego pero nadie sabe lo grande que será", ha añadido.

ÚLTIMO SONDEO

   A tres semanas de las elecciones, un sondeo de Emnid publicado este domingo muestra al bloque conservador de Merkel -la Unión Cristiano Demócrata (CDU) y su "hermana" bávara la Unión Social Cristiana (CSU)- cobn una ventaja de 16 puntos sobre el SPD de Steinbrueck.

   El tamaño de la distancia significa que es altamente provable que Merkel continúe como canciller tras los comicios, pero lo que no está claro es si conseguirá suficientes votos para mantener su coalición con el Partido Liberal Demócrata (FDP).

   De no obtener los votos necesarios, la canciller podría verse obligada a mantener complicadas conversaciones de coalición con el SDP, partido con el que gobernó entre 2005 y 2009. Steinbrueck fue ministro de Finanzas en esa "gran coalición" pero ha rechazado volver a servir bajo Merkel una segunda vez.

PARO EN MÍNIMOS

   Una de las razones que Steinbrueck ha aprovechado para minar la popularidad de Merkel es que la economía ha obtenido unos resultados mejores que los de sus socios europeos durante la crisis del euro y de hecho el desempleo se encuentra actualmente en uno de sus niveles más bajos desde la reunificación en 1990.

   "Hemos tenido cuatro buenos años para Alemania y quiero que los cuatro siguientes sean también buenos", ha defendido Merkel. Sin embargo, Steinbrueck ha incidido en que no todo el mundo está prosperando, ya que hay 7 millones de personas que ganan menos de los 8,50 euros por hora del salario mínimo que su partido quiere introducir, financiado por una subida de impuestos a los alemanes que ganen más de 100.000 euros al año.

   "Los planes de subida de impuestos de los socialdemócratas y los Verdes traen consigo el riesgo de que echemos por tierra la buena situación que tenemos en lugar de mejorarla", ha replicado la canciller.

   Los candidatos también han abordado la cuestión de Siria, descartando la participación de Alemania en una intervención militar. Por otra parte, Steinbrueck ha sugerido que Merkel no ha reaccionado con la suficiente contundencia a las revelaciones de programas de vigilancia de Estados Unidos y Reino Unido.





Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo