Domingo, 17 de agosto de 2025
Borràs se muestra "sorprendida" por el pacto Ejecutivo-ERC y avisa: Los acuerdos de partido no son acuerdos de gobierno
ERC pacta con el Gobierno abstenerse en la sexta prórroga del estado de alarma
Después de que el Ejecutivo central haya aceptado que Catalunya y el resto de las CCAA participen en la gestión de los fondos europeos de reconstrucción para hacer frente a la pandemia, según han informado fuentes conocedoras de la negociación.
Según ha avanzado La Vanguardia, el pacto es fruto de conversaciones entre el vicepresidente del Govern y coordinador nacional de ERC, Pere Aragonès, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quienes han pactado que esta prórroga será "la última".
Tras recibir el aval de la Permanente Nacional del partido, reunida de urgente la tarde de este sábado, el acuerdo deberá ser ratificado este lunes por la Ejecutiva de ERC.
Los republicanos votaron en contra de la prórroga en la última votación y criticaron que el Gobierno cerrara un pacto con Cs para sacarla adelante en vez de dar respuesta a sus peticiones, que incluían el retorno de las competencias centralizadas con la alarma y un calendario para la mesa de diálogo.
Según señalan a Europa Press fuentes conocedoras de la negociación, el Gobierno se compromete a considerar como autoridad competente delegada para la adopción y la ejecución de medidas de desescalada a las comunidades autónomas una vez alcancen la fase 3 que está recogida en el plan elaborado por el Ejecutivo.
Con ello, "Catalunya recuperará las competencias y será la autoridad en la toma de decisiones del proceso final de la desescalada" desde que las regiones sanitarias catalanas entren en fase 3, subraya ERC.
En el acuerdo, el Ejecutivo también "se compromete, siempre que sea posible, a priorizar medidas normativas y legales de carácter menos excepcional que el estado de alarma en un futuro", y a desvincular del mismo las medidas económicas y sociales frente a la crisis derivada de la pandemia.
Para ello estudiarán reformar el sistema legal vigente --incluida la LO 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma excepción y sitio y la Ley de Salud Pública-- para "mejorar y, en su caso, articular un mecanismo alternativo" que permita la participación autonómica en la gestión de rebrotes garantizando los derechos y libertades ciudadanas.
Las posibles reformas serán presentadas en una comisión 'ad hoc' en el Congreso "con la voluntad de ser tramitadas en un periodo de tres meses desde su creación", y donde se evaluará también la disponibilidad y autoabastecimiento de material sanitario.
El acuerdo incluye también una cláusula por la cual el Gobierno se compromete a impulsar los cambios normativos necesarios para extender la protección por incapacidad temporal --recogida en la Disposición Adicional 21 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo--, a trabajadores "residentes fuera de territorio confinado cuyo centro de trabajo se encuentre en el interior del mimo".
Esta medida permitirá que los trabajadores de las empresas de la Conca d'Òdena (Barcelona) que "no pudieron ir a trabajar cuando estaba el territorio confinado" tengan una prestación equivalente a quienes viven dentro de la zona, ha explicado ERC.
Sobre la mesa de diálogo --que anteriormente los republicanos habían situado como requisito para llegar a un acuerdo--, ERC ha dicho: "A pesar de no incluirse explícitamente en el acuerdo, el Gobierno español ya ha expresado públicamente su voluntad de volver a reunir la mesa de negociación con el Govern de Catalunya y el gobierno del Estado una vez la pandemia entre en la fase de la 'nueva normalidad'".
"El Gobierno español, conformado por PSOE y Podemos, se ha visto forzado a replantear su postura después del toque de atención de los republicanos en la negociación fallida por la prórroga anterior", han mantenido.
Así, "el retorno a la vía de la negociación ha llevado a la Permanente de ERC a inclinarse por la abstención", a condición de que la que se vota el miércoles sea la última prórroga del estado de alarma.
Borràs se muestra "sorprendida" por el pacto
Ejecutivo-ERC y avisa: Los acuerdos de partido
no son acuerdos de gobierno
La diputada de JxCat Laura Borràs se ha mostrado "sorprendida" por el pacto al que han llegado ERC y el Ejecutivo central para la abstención del grupo republicano en una nueva prórroga del estado de alarma y ha avisado que los acuerdos "de partido no son acuerdos de gobierno".
Así se ha pronunciado la parlamentaria de Junts justo después de conocerse los detalles de esta negociación entre el Gobierno y ERC que permitirá a Cataluña y el resto de CCAA participar en la gestión de los fondos europeos de reconstrucción, entre otras cosas.
Para Junts, este acuerdo es "muy insuficiente" y, si bien ha aclarado que puede ser "legítimo" para los republicanos, a Borràs le "sorprende" que después de la actuación del Gobierno central respecto a la gestión del coronavirus con el mando único, se puedan continuar "haciendo acuerdos que son insuficientes para Cataluña".
"Son acuerdos que no tienen contraprestaciones y nos hacen temer que sean a cambio de nada, sobre todo cuando el Gobierno de Sánchez ha perdido toda su credibilidad escondiendo anteriores pactos", ha apuntado la diputada de Junts.
Asimismo ha aclarado que este acuerdo "de partido" no es un acuerdo de gobierno y por lo tanto si los puntos no están consensuados, "no comprometen" a la Generalitat a realizarlos.
Respecto a los puntos concretos de la negociación, la diputada de Junts ha asegurado que se tratan temas que ya "pertenecían" a la Generalitat de Cataluña, como es el caso por ejemplo de la gestión de las ayudas europeas. Según ha explicado, existe una comisión específica para ver cómo se van a distribuir estos fondos que ha anunciado Europa.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna