Lunes, 28 de julio de 2025
La formación ideó las bases del Estado catalán en un documento en posesión del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona
ERC quería crear "conciencia colectiva" de los Països Catalans desde los medios públicos de la República independiente
Así consta en un documento de la Vicesecretaría General de Acción Política de ERC incluido en el sumario del Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona que investiga la organización del referéndum, al que ha tenido acceso Europa Press.
En él, con fecha de noviembre de 2016, la formación independentista marca las líneas sobre las que a su juicio debía pivotar la futura República catalana. En el apartado de los medios de comunicación, asume que son un instrumento "esencial" para la creación de un "imaginario colectivo" que ayudase a la "cohesión nacional".
Para ello, el Estado catalán tendría la potestad para ordenar el espacio radioeléctrico bajo su soberanía y concedería licencias en función del uso del catalán. Además, abría la puerta a la implantación de un canon para la financiación de los medios de comunicación públicos.
Estos medios públicos servirían además, según el planteamiento de ERC, para informar de la "realidad" de los diversos territorios que conforman los Països Catalans, que a su juicio "son una realidad cultural y lingüística".
Para ERC, los medios de comunicación tendrían también un papel "fundamental" en la política lingüística de la República, en la que el catalán y el occitano --hablado en el Valle de Arán y el Pirineo leridano-- serían las lenguas prioritarias.
En este sentido, el partido asumía que actualmente la mayoría de los medios difunden contenidos en castellano y apostaba por una regulación para que los operadores de los servicios de comunicación audiovisual promoviesen "los valores de la diversidad lingüística" y difundiesen contenidos "de acuerdo con las políticas lingüísticas de la nueva República".
"Se debe garantizar que el número de canales de televisión en catalán y en occitano tengan los mismos porcentajes que tienen el sueco, el danés o el finlandés en sus espacios comunicativos", apunta el documento en posesión del Juzgado de Instrucción.
ERC planeaba una república con el catalán como lengua "vertebradora" de una sociedad plurilingüe. Y apostaba por alejarse del modelo de lenguas oficiales vigente en España para ser "pioneros" e idear un marco jurídico nuevo que garantizase "los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía".
Así, establecía que todos los ciudadanos de la República debían saber hablar y escribir en catalán u occitano, mientras que el castellano estaría regulado jurídicamente para que sus hablantes siguieran teniendo reconocidos los derechos que "les reconoce la oficialidad en la legislación española actual".
"El conocimiento de la lengua catalana del 100% de la población será una prioridad en el nuevo país", apostaba ERC en su documento, en el que marcaba además un sistema educativo universal e inclusivo que no hiciera distinciones "por razón de lengua".
Para la formación, el catalán y el occitano debían ser las lenguas vehiculares en todos los niveles de la educación, incluida la universidad. Y señalaba también la necesidad de exigir unos conocimientos mínimos para trámites como la renovación del permiso de trabajo u obtener el de residencia o ciudadanía.
En cuanto a la administración, creía que debía ser capaz de "atender la diversidad lingüística de la ciudadanía". "El catalán y el occitano deben ser las lenguas de uso preferente y priotario en todos los niveles de la administración --establecía--. Ahora, los ciudadanos deben poder ser atendidos en castellano o en otras lenguas si es necesario según el criterio de disponibilidad lingüística".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna