Martes, 08 de julio de 2025
Puigdemont: "Hoy más que nunca en el mundo se reconoce la lucha de Cataluña"
ERC votará este sábado su hoja de ruta hacia la independencia sin renunciar a ninguna vía
ERC celebra este sábado el pleno del 28 Congreso Nacional del partido, donde los militantes votarán la ponencia política que fija la hoja de ruta de los republicanos hacia la independencia sin renunciar a ninguna vía "democrática y pacífica".
El Congreso comenzará a las 9.00 horas en el Auditori del Fòrum de Barcelona y se produce en plena negociación con el PSOE sobre la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, en la que los republicanos quieren acordar una mesa de negociación entre la Generalitat y el Estado para buscar una solución al conflicto.
Se trata de la segunda fase del Congreso Nacional de ERC, que tiene como orden del día el informe de la Presidencia del partido del mandato de cuatro años desde el último Congreso y el debate y votación de la ponencia política y la ponencia estatutaria.
El partido ya celebró la primera fase en septiembre con la elección de la Ejecutiva, a la que solo se presentó una candidatura y se ratificó al presidente de ERC, Oriol Junqueras, como líder de la formación, acompañado por Marta Rovira de secretaria general, y situó al vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, como coordinador nacional y a Marta Vilalta como portavoz y secretaria general adjunta.
La ponencia política define la estrategia del partido para los próximos años y plantea tres vías para lograr un referéndum de autodeterminación: la primera es la vía pactada y negociada con el Estado, pese a que reconoce que ahora mismo "es imposible" por sus reiteradas negativas.
La segunda vía es "forzar la convocatoria del referéndum", es decir, combinar la movilización constante con acciones de desobediencia civil no violenta, y la acción de las instituciones catalanas, la generación de grandes consensos y logrando complicidades internacionales para obligar al Estado a pactar un referéndum.
También contempla una tercera opción, aunque no es la prioridad de ERC, que es hacer un referéndum sin el permiso del Estado, aunque en ningún momento aparece la palabra 'unilateral' en el texto.
El documento consolida el giro estratégico de ERC del último año y va en la línea de la ponencia política que aprobó en la Conferencia Nacional del partido en julio de 2018: reconocer que el independentismo debe sumar apoyos y ser "más fuerte" para intentar de nuevo la independencia, y manteniendo la defensa del diálogo con el Estado sin renunciar a ninguna vía para lograr un referéndum.
Así, a lo largo del texto de la ponencia se repiten expresiones como "ampliar la base" y fortalecer al independentismo para conseguir sumar adeptos a que Cataluña sea un estado independiente, y aspira a superar el 50% de los votos favorables a opciones independentistas en las próximas elecciones catalanas, algo que creen que no será suficiente para solucionar el conflicto pero sí que es necesario.
Fuentes de ERC han explicado que los militantes republicanos han presentado 475 enmiendas a la ponencia política, de las cuales 65 tratan sobre cómo ampliar mayorías y 48 sobre un referéndum, y, después del proceso de negociación de las enmiendas con la dirección del partido, 107 han quedado desestimadas, 368 se han aceptado o transaccionado con el texto inicial y quedan cuatro enmiendas vivas que se votarán en el Congreso.
Varias de las enmiendas que se han presentado a la ponencia van en la dirección de modificar el texto sobre la vía unilateral para buscar la independencia, aunque fuentes de ERC aseguran que ninguna de ellas contenía la palabra "unilateralidad" de manera explícita.
Para buscar un consenso, el partido ha acordado un párrafo que profundiza en esta cuestión que subraya que "hay que asumir que el elemento esencial que decantará la concreción de una vía u otra para alcanzar el objetivo de la república catalana es la correlación de fuerzas con el Estado".
Así, se reafirma en que ERC no renuncia a ninguna vía democrática y pacífica para lograr la independencia: "Resulta evidente que, atendiendo al hecho de que nunca renunciaremos a nuestros derechos ni a lo que establece la misma legalidad internacional, habrá que estar atentos a posibles nuevos escenarios que nos permitan transitar hacia la independencia por cualquier camino democrático y pacífico".
Pese a esto, dos de las enmiendas vivas que quedan para el Congreso buscan matizar la posición de los republicanos sobre esta vía: una pretende añadir a la ponencia que, ante la negativa permanente del Estado a ofrecer una propuesta para Cataluña, ERC debe "explorar todas las vías democráticamente posibles".
La otra va en un sentido parecido y agrega que la vía de la negociación y el diálogo con el Estado se debe limitar en el tiempo: "Tenemos que explorar todas las vías democráticas posibles sin que esto conlleve una parálisis en el ejercicio de nuestra soberanía, por tanto el mantenimiento en abierto de esta vía debe tener una limitación temporal".
En el Congreso de este sábado también se votará la ponencia estatutaria, que define los estatutos y la organización interna del partido, a la que se han presentado 653 enmiendas, 197 de las cuales han sido transaccionadas y 456 desestimadas.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha asegurado este viernes que "hoy, más que nunca, en todos los rincones del mundo se reconoce la lucha de Cataluña por su libertad" después de que, con el exconseller Toni Comín, haya podido entrar en el edificio del Parlamento Europeo y recoger su acreditación.
"Dos años después no nos han podido tumbar, no nos han podido callar y no han evitado que el mundo sepa qué está pasando en Catalunya", ha recalcado en el acto de presentación de la fase declarativa de los 'Consells Locals per la República' en Sant Celoni (Barcelona), en el que también ha intervenido Comín y los exconsellers Lluís Puig y Clara Ponsatí.
Según Puigdemont, si han podido entrar en el Parlamento Europeo es porque los catalanes no les han fallado ni les han dejado solos, y el año 2020 cree que es el momento en que despegue el trabajo que han llevado a cabo desde el exilio desde el Consell per la República.
"No tenemos objetivo más importante que el reconocimiento internacional de la república catalana", ha destacado Puigdemont, que ha reivindicado que el papel del exilio ha sido fundamental porque, en su opinión, les ha permitido dar la cara, hacerse escuchar y convertirlo en una herramienta de lucha y combate político.
"'Visca Catalunya Lliure' y hasta muy pronto", ha exclamado el expresidente de la Generalitat para despedirse de los presentes en el acto.
Para Comín, en Madrid han entrado "en pánico, están horrorizados y algunos están al borde de un ataque de nervios, pero esta gente cuando entran en pánico hacen cosas muy raras", pero considera que en el ámbito internacional han dado paso histórico tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.
"Ojalá todas las semanas de nuestro combate por la república fueran como esta. Hoy la república está mucho más cerca que ayer", ha recalcado el exconseller.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna