Viernes, 15 de agosto de 2025
Bajan por quinto año consecutivo los nacimientos hasta los 425.360
España camina con paso firme hacia el "suicidio" demográfico
El número de nacimientos ha caído en 2013 hasta los 425.390, un 6,4 por ciento con respecto al año anterior y continúa con la tendencia negativa que se registra desde hace cinco años, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La estadística Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos, muestra que la población envejece y se reduce sin que se produzca el número de nacimientos necesarios para que tomen el relevo y sostengan el sistema.
Desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos se ha reducido un 18,1 por ciento. El INE apunta que este descenso tiene su origen en una menor fecundidad --el indicador de 'número de hijos por mujer' disminuyó desde el 1,32 en 2012 a 1,26 en 2013-- pero también en la progresiva reducción del número de mujeres en edad fértil.
Así, el número de mujeres entre 15 y 49 años ha bajado desde 2009 debido a que llegan a ese rango de edades generaciones menos numerosas (nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera mitad de los 90), al menor aporte de la inmigración exterior y al mayor número de emigraciones al exterior durante estos últimos años. Además, la edad media a la maternidad se ha situado en los 32,7 años entre las españolas y en 29,7 años entre las extranjeras.
Por comunidades autónomas, se registra un descenso en todas ellas durante el pasado año. Las mayores caídas se dieron en Principado de Asturias (-12,5%), Comunidad Foral de Navarra (-9,9%) y La Rioja (-8,9%).
De esta manera, el informe señala que los últimos datos no son nada halagüeños y muestran que el crecimiento vegetativo de la población, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes, se redujo un 30,7 por ciento en 2013 hasta situarse en 36.181 personas, el saldo más bajo registrado desde al año 2000.
Así, en cuanto a la mortalidad, el INE destaca que el número de defunciones en 2013 ha sido de 389.699 personas y también ha bajado, en este caso en un 3,3 por ciento, con respecto a 2012. La tasa bruta de mortalidad se situó en 8,3 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,6 de 2012.
El número de defunciones también se redujo en todas las comunidades y sólo aumentó (un 8,4 por ciento) en la ciudad autónoma de Ceuta.
Por su parte, la tasa de mortalidad infantil descendió hasta 2,8 defunciones por cada mil nacidos. Es la primera vez desde que se dispone de datos que se sitúan por debajo del tres por mil. En este sentido, los datos del INE muestran que esta cifra ha ido cayendo desde las 3,9 defunciones por cada mil nacidos en 2003, hasta las 3,1 registradas en 2011 y 2012.
Respecto a la esperanza de vida al nacimiento, aumentó respecto al año anterior en 0,6 años y se situó en 82,8 años. Por sexo, en los varones alcanzó los 80 años (0,7 años más que en 2012) y en las mujeres los 85,6 (0,6 más). De acuerdo a las condiciones de mortalidad del momento, una persona que alcance los 65 años esperaría vivir, de media, 19 años más si es hombre y 22,9 más si es mujer.
El documento también destaca que un total de 155.098 parejas contrajeron matrimonio el pasado año, un 8 por ciento menos que en
2012. La tasa bruta de nupcialidad se redujo hasta 3,3 matrimonios por mil habitantes. La edad media al matrimonio mantuvo su tendencia creciente en 2013, al situarse en 37,3 años para los varones y 34,1 para las mujeres.
En el 18,1 por ciento de los matrimonios celebrados con cónyuges de distinto sexo, al menos uno de los cónyuges era extranjero. Este porcentaje se mantiene respecto al de 2012, según ha apuntado el INE. Además, del total de matrimonios registrados, un 2 por ciento correspondieron a parejas del mismo sexo (3.102 matrimonios).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna