Martes, 08 de julio de 2025
CUARTO AÑO DE VEDA PARA LA CIGALA DEL CANTÁBRICO
España consigue suavizar el recorte de las capturas de merluza sur en 2020 hasta el 5,5 por ciento
Con respecto al jurel pescado al sur de Finisterre y en el Golfo de Cádiz, otra prioridad para la delegación española, el acuerdo definitivo recoge un incremento del 24,3 por ciento que contrasta con la disminución del 50 por ciento que defendía Bruselas.
El consenso entre las capitales europeas ha llegado poco antes de las 6.30 horas de este miércoles, después de que los ministros del ramo iniciaran los debates a las 9.30 horas del martes y, posteriormente, comenzase una larga jornada de reuniones entre delegaciones nacionales y con el Ejecutivo comunitario.
Así, la flota española podrá pescar 5.600 toneladas de merluza en aguas ibéricas (Cantábrico, Galicia y Golfo de Cádiz). También podrá acceder a 13.000 toneladas de esta especie en el Golfo de Vizcaya (un 19 por ciento menos que en 2019) y a 18.700 toneladas en caladeros del Gran Sol (un 20,6 por ciento menos).
El aumento del 24,3 por ciento de las capturas de jurel sur permitirá a los buques con pabellón español pescar hasta 30.200 toneladas de este recurso. No obstante, España no ha conseguido aliviar el recorte para el jurel del Cantábrico, cuya pesca descenderá el próximo año un 41 por ciento.
También caerán un 3,4 por ciento las capturas de rape en aguas ibéricas (3.350 toneladas para España), aunque se verán compensadas por incrementos para esta especie en el Golfo de Vizcaya (7,6 por ciento) y en el Gran Sol (7 por ciento).
La pesca de gallos es la que sale de la negociación con incrementos en todas las poblaciones, especialmente en aguas ibéricas (un 24 por ciento). Las capturas de esta especie crecerán también un 5,3 por ciento en el Golfo de Vizcaya y un 3,3 por ciento en caladeros del norte.
Por otro lado, la pesquería de Cigala en el Cantábrico seguirá cerrada en 2020, sumando así cuatro años de veda. Las capturas de cigala en el Golfo de Cádiz, por su parte, se reducirán un 3,7 por ciento.
En esta línea, la Comisión Europea y España se han comprometido a seguir trabajando, a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO), pasa solicitar cuando sea posible y según los datos que se vayan obteniendo, la revisión de la situación de la cigala del Cantábrico.
En una rueda de prensa, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado sobre este asunto que se está "llegando a un momento" en el que "pronto" se pueda abrir la pesquería de este recurso, aunque ha preferido no "predecir" si será en la próxima campaña o en la siguiente.
A nivel global, el ministro español ha subrayado que el acuerdo final es "un muy buen" resultado para el sector pesquero español porque "se sitúa en línea" con la Política Pesquera Común (PPC) de la UE y también con las "orientaciones" a nivel mundial por garantizar que la pesca sea sostenible desde el punto de vista medioambiental pero también desde el plano económico y social.
"España consigue sus objetivos de mejora de las propuestas iniciales de la Comisión después de las intensas negociaciones de estos dos días", ha resumido Planas, para después remarcar que esto permite a España mantener "un nivel adecuado de capturas" incrementando el volumen total de posibilidades de pesca.
"Un balance muy positivo, se ha logrado un muy buen resultado y creo que eso será bueno para el sector, será bueno para el conjunto de todas las personas, de todos los pescadores y armadores implicados y yo creo que también para el futuro de nuestras pesquerías y de nuestro país", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna